lunes, 20 de abril de 2015

Broken Culture

Los norteamericanos tienen una capacidad increíble para estandarizar cualquier realidad y encajarla en un set de historias prefabricadas, por más compleja que sea. Si, todo el mundo estandariza y encaja realidades en historias… es sólo que ellos lo hacen especialmente bien.

Mis feeds de “desarrollo” en inglés están llenos de telenovelas: los programadores somos la mucama inteligente, buena y fea; los managers, la malvada bomba sexy; la empresa (el capitalismo), el millonario que parece malo por estar atrapado sus redes pero que en el fondo es bueno. El final es cantado: la mucama inteligente se gana el corazón del millonario a fuerza de honestidad, bondad y trabajo duro, y en la última escena es la que está más buena de todas. La mala cae envuelta en sus propias telarañas y termina desenmascarada como la chupasangre inútil que es, desterrada en quién sabe dónde.

Tim Chevalier toma la decisión de abandonar la telenovela-sistemas y da sus razones. Después Michael O. Church sintetiza esas razones en una pregunta: “Can tech fix its broken culture?”, y responde “si” pero con más palabras. ¿Y cómo? Como dicta la trama: resistiendo los ataques del management-malvada-bomba-sexy y demostrando valía con honestidad, inteligencia y trabajo duro (y muy poca paga) hasta que el capitalismo-sociedad-millonario se de cuenta y expulse a los managers-malvada-bomba-sexy del juego.

La afirmación que más fuerte me suena en el post Michael no es “podemos reparar la cultura de sistemas”, sino otra mucho más desesperada y sutil: “hay una historia con un final feliz en el que los buenos que resisten son recompensados”.

En algún momento (allá lejos y hace tiempo) en el que hubiese coincidido (y hasta se podría buscar prueba de eso en este blog), un tiempo en el que lo “Agil” prometía ser la movida que desenmascararía las malvadas maquinaciones del management, demostrando de una vez y para siempre que los “techies” somos el verdadero corazón de las empresas.

Pero ahora, un par de años después, “Agil/Scrum” es más o menos lo mismo que “CMMI”. Todos los puntos de aquel manifiesto que hubiesen podido cambiar algo fueron ignorados o licuados; sólo quedaron las reuniones. ¿Y los tests y la integración continua y la nube y los frameworks y el open source…? ¿No son avances? Sí son avances… también las pantallas planas, los multi core, el wifi y los celulares… Pero el escenario es el mismo en el que se escribió The Mythical Man-Month (en 1975). Sólo cambió el decorado.

El argumento es “la mucama con esfuerzo llega al millonario”. En sistemas se dice “los techies programando van a dominar la industria”. El problema en la trama es “que la mala tiene al millonario engañado”. En sistemas, “que los managers son explotadores parásitos de la empresa”. Pero en ambos casos la industria/la empresa/el capitalismo siempre recompensa el valor generado. En última instancia verá quiénes generan el valor cuando los managers, a fuerza de incompetencia, caigan en su inevitable desgracia y se desencadene el final feliz.

En pocas palabras: hay que salir y mostrarle al mundo que los técnicos son los que generan valor. Siguiendo esa línea, si fuésemos adolescentes sobreexplotados de McDonalds deberíamos unirnos para revelarle al mundo que somos los que hacemos las hamburguesas.

Es una telenovela simplificadora que justifica lo que hacemos ante nosotros mismos mientras estamos dentro. Nos convence de quedarnos y nos explica por qué se van los que se van, separándonos de ellos para que no se nos ocurra tomarlos de ejemplo. “Cualquier parecido con la vida real”, lejos de ser casual, ha sido elaborado, refinado y corregido a lo largo de los siglos (si, siglos: Cenicienta) para identificarnos con la mucama-pobre-heroína de la trama mientras hacemos girar la rueda del molino, caminando en círculos hacia ninguna parte.

Como las telenovelas, es un discurso que no tiene ni pretende ser real ni tener sentido, sólo coherente y útil hacia dentro. Si uno rompe “la cuarta pared” y abandona el set ya no ve ni buenos ni malos ni lindos ni feos ni historia ni nada: sólo un montón de actores representando un guión más o menos delirante que no escriben ni escribieron.

Bueno, y “Can tech fix its broken culture?”

La “cultura de las empresas de tecnología” no está rota. La “cultura de las empresas” surge y prospera en tanto las hace funcionar, sobrevivir y prosperar… a las empresas, no a las personas. No está ahí para conseguir la felicidad ni el bien común de nadie… pero tampoco para impedirlos.

Personalmente creo que no hay nada que demostrar ni a quien demostrarle nada; nadie mirando, sólo nosotros mismos. No hay héroes buenos-pero-feos enfrentados a managers-malos-que-parasitan-las-empresas, ni millonarios naive a los que hay que llevar por la buena senda para bien de todos. Ni siquiera hay un “somos” ni un “son”: no hay una historia común encaminada hacia un final feliz, o hacia ningún otro lado. Lo que hay es un momento y un espacio y ciertas reglas más o menos fijas… A algunos les conviene el status quo, a otros no. Para los que no, a veces se puede y vale la pena dar la pelea por el cambio, a veces no.

De lo que estoy más seguro es de que no se toman buenas decisiones mirando telenovelas.

martes, 14 de abril de 2015

Todo lo demás.

Todavía le falta algo (dos “cositas”, en realidad) para llegar al “MVP corregido” (el “minimum viable product” redefinido después de haber subido lo que yo creía que era el minimum). Nadie me hizo llegar nada al respecto. El uso es la intersección entre la promoción y la necesidad, y uno sólo puede controlar el primer término. Sin necesidad, la gente juega un poco y listo. Si gusta se agenda el link para después. Está muy bien, pero no es “uso”.

¿Qué hubo entre esos dos MVP’s, además de esas “dos cosas”? ¿En qué cosas ni siquiera había pensado?

Le pongo Analytics y listo.

… no. Analytics está muy bien tal cual sale de la caja, pero se queda muy corto. Permite ver el impacto de un post, de facebook, de tweeter, del mail, pero nada más. ¿Y el uso? ¿Se usa el upload de esquemas? ¿El login con google? ¿El preview de datos? ¿La ayuda?

El event tracking no es difícil de implementar. Lo difícil es determinar qué trackear (qué acciones) cuando uno ya tiene todo desarrollado. Lo que no se trackea no se ve. Trackear un par de eventos y dejar por error dos o tres afuera implica tener una visión muy sesgada del uso. Si lo hubiese pensado desde el principio, agregándolo a medida que se desarrolla la funcionalidad, afinándolo desde el momento 0…

No, no es “demasiado para un MVP”. Saber hacia dónde dirigir el segundo paso es tan importante como dar el primero. Pero hay un argumento determinante por el cual no se puede dejar para después: recolectar un volumen de datos relevante lleva –con suerte- semanas.

Try-catch-mail alcanza, y por las dudas logueo todo.

Me mando un mail con la excepción y ya está bien para empezar, con eso ya sé dónde buscar en el log. No, tampoco. Cortísimo.

Ok, hubo un error. ¿Quién? ¿Haciendo qué? ¿Qué datos de entrada? ¿Qué valores de salida? Los errores que pueden corregirse mirando un stack trace se agotan rápidamente. Después… las cosas se vuelven más complicadas. El “log viewer” de la consola de GAE es por lo menos “rústico”. Excederse por más y generar 1Gb de log por día está bien cuando podemos comprimir, descargar el archivo y procesarlo tranquilamente, pero no es el caso. Una posibilidad es recolectar parámetros de entrada y valores de salida de todas las funciones pero loguearlos sólo cuando hay un error. O afinar el log para cada operación, o guardar los errores aparte, en la base… Lo que sea, pero no es tan simple como un try-catch-all.

Cada error es un usuario–casi-perdido, y usuarios no sobran.

Malditos celulares.

¿Para qué miércoles quiero dar soporte a celulares en un data generation tool? Si, que se pueda ver… pero no importa si no es usable, no es una aplicación que tenga sentido en un smartphone. Y en la primera versión ni eso, que se vea como se ve. Total foundation ya ayuda bastante sin que hagamos nada.

Error. La aplicación no se usa en un smartphone… pero el 50% (50% medido, no es un decir) de los usuarios entra por primera vez desde uno. ¿Por qué? Y… si promociono por twitter y facebook… ¿qué esperaba? No esperaba nada - señal de que estoy viejo.

No tiene que ser usable, pero es indispensable que sea “probable”, “jugable” o al menos “agendable”. Como mínimo –muy mínimo- que puedan decir “ok, avisáme después.

Lo ideal sería que se pueda jugar un poco, abrir una cuenta y grabar. Bueno… más trabajo (y esto no está incluido en “las dos cosas”).

Consola de administración.

Paráaaaa… ¿un backoffice para un data generation tool? Si.

Estoy usando objectify. Muy lindo, muy rápido el desarrollo de todo, pero… el acceso a datos desde la consola es incluso más rústico que el log. Lo que objectify graba ya es bastante difícil de leer… Si un error “rompe” la cuenta de un usuario (se graba algo y luego le da error cada vez que entra) estamos al horno: corregir esa especie de “assembler de datos” es demasiado peligroso o directamente imposible (ni lo intenté).

Guste o no hay que hacer una página de administración donde podamos ver la data en forma prolija y modificarla si es necesario. Y no podemos empezar a hacerla sobre el hecho de que ya hay alguien que no puede entrar a su cuenta. Y también va a tener sus errores.

Y todo lo demás.

Y, finalmente, las “dos cosas” de las que hablaba al principio. Esas son las únicas dos funcionalidades propias de la aplicación de toda esta lista. Pero no voy a decir cuáles son. Talvez ni hagan falta.

Una buena

Son cosas simples (aunque no “tan simples”) si se las tiene en cuenta desde el principio. Bueno, para esto era, ¿no?

martes, 7 de abril de 2015

Into the void.

Siguiendo con lo del post anterior, el desarrollo de “mi producto de prueba” entra oficialmente en la etapa de autobombo. Voy a tratar de no ponerme monotemático, así que el siguiente link es lo único que voy a poner explícitamente al respecto por ahora:

“Pasen y vean, qué lindas chucherías” (el que no entienda la referencia que busque la frase, vale la pena).

De alguna manera subestimé (para variar) el efecto psicológico del “lanzamiento”.

No había tenido que dar la cara hasta ahora. En mis trabajos anteriores picaba código que luego se testeaba e iba a producción donde fallaba miserablemente. Así fue siempre, igual que ahora. Pero la responsabilidad era compartida. La verdad sea dicha: las consecuencias inmediatas (llamados a media noche, apuros, gritos e insultos) solían recaer más en las áreas de soporte, testing y calidad (cuando había) que en mi escurridiza persona. No se puede hacer bugfixing con 20 monos desesperados gritándote alrededor y otros 20 por teléfono / skype / email / twitter / señales de humo avisándote de que el sitio no anda. Así que mientras yo arreglaba la cosa otros atajaban los sopapos.

Personalmente, esa división de tareas siempre me pareció (y me sigue pareciendo) bien. Pero ahora no hay con quién dividir el trabajo y, lo que es peor, nadie se desespera. Ojalá hubiese alguien tan necesitado de esta humilde herramienta (que feo suena eso) como para llegar al extremo del reclamo. Lo que sucede es algo peor: la nada misma. El vacío, fardos rodando, grillos a la luz de la luna.

Si te fuiste a dormir, tu sitio puede estar en llamas escupiendo 500 para todos lados que no te vas a enterar. ¿Los usuarios? Si te he visto no me acuerdo. Un amigo, un conocido o un familiar manda un mail con un “che, no anda” y con suerte te enterás a la mañana siguiente. Cada uno de esos desconocidos arrastrados a pulso, sangre, sudor y lágrimas (qué exagerado) ahora están viendo (si es que no se fueron ya) la aplicación retorcerse lastimosamente en medio de un infarto de javascript, con el pulgar en el Alt y el índice a punto de dar el Tab definitivo. Por lo menos en el corto plazo.

Por eso, si va a explotar (y al principio va a explotar), mejor que sea entre amigos dispuestos a dar una mano, avisar: probar de vuelta más adelate. Pero eventualmente hay que sacar la red y seguir haciendo piruetas. No es para tanto… si pinchó es que anduvo por un rato, ¿no?