Mmmm… no parece la gran cosa. Pero eso es porque no lo han visto en su página original.
La verdad que un video así los hace merecedores de una compra al por mayor.
Visto en FayerWayer.
Mmmm… no parece la gran cosa. Pero eso es porque no lo han visto en su página original.
La verdad que un video así los hace merecedores de una compra al por mayor.
Visto en FayerWayer.
Un simulador o visualizador del funcionamiento de una red p2p, en este caso bajo el protocolo BitTorrent. Podemos agregar peers y seeds a voluntad (la visualización aguanta bastante bien una buena cantidad de nodos) y removerlos (aleatoriamente). Está hecho en javascript, por cierto, aunque –dice la página, no lo probé- no funciona en IE.
Me entretuve bastante dejando un solo seed con un montón de peers y viendo cómo de a poco la red se saturaba de paquetes.
Visto en Microsiervos.
Una impresionante demo reel de Stargate Studios a partir del trabajo realizado para muchas de las series más conocidas de la televisión americana.
Visto en Alt1040
A veces la lógica sobre la que se asienta un lenguaje de programación (cosa “estricta” –con comillas- si las hay) tiene algún extraño efecto colateral. Otras veces un mal momento (¿demasiado temprano por la mañana? ¿demasiado tarde por la noche? ¿resaca?) de aquél que debe dar una definición queda inmortalizado por las consecuencias de ésta.
Cuestión que en todo lenguaje hay ciertas curiosidades, puntos oscuros, cosas que no parecen todo lo claras, lógicas o esperables que deberían. Es el tipo de cosas que se han ido destapando en Stack Overflow bajo el título Strangest language feature con la consigna “What is, in your opinion, the most surprising, weird, strange or really "WTF" language feature you have encountered?”
Por ejemplo…
Javascript se lleva las palmas en la categoría "sutilezas tramposas":
return { id : 1234, title : 'Tony the Pony' }; //devuelve undefined, ya que el salto de línea luego del return implica //(implícitamente) el final de la instrucción. Por eso esto sí funciona: return { id : 1234, title : 'Tony the Pony' }; //Y esto también (grrr....) return /* */{ id : 1234, title : 'Tony the Pony' };
...su tabla de verdad tiene algunas cositas impresentables:
'' == '0' //false 0 == '' //true 0 == '0' //true false == 'false' //false false == '0' //true false == undefined //false false == null //false null == undefined //true " \t\r\n" == 0 //true
Por otro lado, el integer cache en java es un buen ejemplo de esos extraños aunque esperables efectos colaterales:
Integer foo = 1000; Integer bar = 1000; foo <= bar; // true foo >= bar; // true foo == bar; // false //pero si los valores de foo y bar están entre 127 y -128 (inclusive) //el comportamiento cambia: Integer foo = 42; Integer bar = 42; foo <= bar; // true foo >= bar; // true foo == bar; // true
Y no es la primera vez que escucho quejas (muy justificadas, según mi propio criterio) sobre el manejo de cadenas en php:
//uno pensaría que "01a4" != "001a4" //pero la realidad es que "01e4" == "001e4"
Captaron la idea, me imagino. El resto en la entrada original de Stack Overflow.
No me termina de convencer Popego, pero hay que reconocer que de vez en cuando le pega a algo interesante (aunque raramente dentro de las categorías que hacen al hilo principal de este blog).
En este caso de descolgó con una muy buena recopilación de imágenes surrealistas creadas a partir de capturas fotográficas… y mucho talento para el Photoshop.
Para muestra van algunas de mis preferidas:
Entrada original: 40 Examples of Incredible Photo Manipulation.
Hay aquí alguien a quien nunca pensé que podría citar –seriamente- en este blog: Donald Rumsfeld. Parece que el tipo se da aires de poeta, y que encima no es tan malo:
The Unknown
As we know,
There are known knowns.
There are things we know we know.
We also know
There are known unknowns.
That is to say
We know there are some things
We do not know.
But there are also unknown unknowns,
The ones we don't know
We don't know.
—Feb. 12, 2002, Department of Defense news briefing
El poema fue mencionado en el recientemente muerto y resucitado Coding Horror (por cierto, qué vergüenza. Es brutalmente cierto aquello de “En casa de herrero cuchillo de palo” y “Haz lo que digo mas no lo que hago”).
La imagen que acompaña este post es… sí, una planilla de Excel. Más ejemplos en este post de interbent.com.
Visto en Abadía Digital.
Un video que condensa en cinco minutos los avances en efectos especiales de los últimos cien años con una buena cortina musical (Rods and Cones, de Blue Man Group). El resultado es impresionante.
Las películas referenciadas son:
Visto en Aeromental.
Un video con algunos de los records “más rápidos” que incluye, entre otros, alguna gente con habilidades tan sorprendentes como inútiles:
Visto en ALT1040.
El que sacó esa foto (sí, son discos de 3 y 1/2) nos cuenta que
There are 11 stacks of 140 disks here, making 1540 disks. Assuming most of them are 1.44MB disks then that means there is about 2.2GB of storage in all these disks.
o sea que es más o menos la cuarta parte de…
este USB Super Talent de 8 Gb cuyas medidas son 31.3mm x 12.4mm x 3.4mm.
…para asegurar la adecuación de las instalaciones a las normativas vigentes. Su primera asignación será la actualización del plan de evacuación.
Visto en… adivinaron, en FailBlog.
Empecé con una pequeña introducción de rigor…
Are you Skynet? (esto me tenía preocupado)
Is Wolfram|Alpha better than Google?
Decidí desafiarlo. Can you pass the Turing Test?
Ok, ahí vamos… Is there a God?
Why did the chicken cross the road?
How many roads must a man walk down before you can call him a man?
Mejor que algunas personas que conozco. Se ve que sabe de películas, por lo menos:
What’s the speed of an unladen swallow?
¿Y de programación? Hello, World
Bueno, hora de preguntar algo realmente importante. Can you help me?
Es una buena respuesta, pero hay formas más fáciles.
…con este poderoso lanzalápices fabricado con elementos de oficina.
Cuidado... es peligroso en serio, no digan que no les avisé.
Visto en Ikkaro y compartido por Nicolás.