Mostrando las entradas con la etiqueta codificacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta codificacion. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2015

Jugar en serio.

Desde hace un tiempo vengo jugando con la idea de “desarrollar productos”.

En mi universo de fantasía, mi cabeza bulle con innumerables ideas para SaaS (Software as a Service).

Todos los días (de mi universo de fantasía) se me ocurre una idea, y son todas geniales.

Las voy anotando. Cada tanto elijo una y la desarrollo hasta llegar al MVP (Minimum Viable Product). La implemento (así de fácil y divertido, con una sola palabra, una única acción) como servicio gratuito.

La promociono (otra acción puntual, única, instantánea) utilizando “círculos concéntricos”: empiezo con un grupo reducido de usuarios y, a través de prueba y error voy depurando, limando asperezas, agregando detalles. Una vez agotadas las correcciones (porque se agotan) paso a un círculo de promoción más amplio y vuelvo a empezar.

El desarrollo es incremental, constante, continuo. La base de usuarios se expande. Se genera el feedback suficiente para determinar funcionalidades por las que un subconjunto de ellos estaría dispuesto a pagar (subconjunto que existe y cuyo tamaño es directamente proporcional a la cantidad de funcionalidades, por supuesto). 

Cada usuario paga poco, muy poco. Digamos siempre menos de “10” (dólares, pesos, yenes… no sé, no importa), pero por mes. La cosa “pega” y alcanza un cierto nivel de tráfico, y complemento ingresos con publicidad.

Y ya es hora de dejar este producto estable, tomar otra idea y volver a empezar. La mayoría de los proyectos no llegarán a tanto, pero algunos pegarán, aunque sea mínimamente. Entre todos van dejando un nivel de ingreso que se vuelve razonable en un futuro a mediano plazo.

Me gusta esa sensación de vuelta a lejanas épocas en las que me sentaba en la Atari 800XL y programaba cualquier cosa que se me viniese a la cabeza por el gusto de hacerlo y nada más, plus reconocimiento social (¡los usuarios me adoran!) y monetario.

Eventualmente la pego con algo y vendo algún desarrollo por 7 u 8 cifras. Hago donaciones a proyectos filantrópicos y con el resto me dedico a recorrer el mundo en mi avión privado (con barra). Están invitados.

… y después suena el despertador y tengo que levantarme a trabajar.

Y mientras trabajo pienso que no parece tan fantástico. Parece realizable, incluso fácil.

Por suerte soy bastante escéptico, sobre todo con mis propias fantasías. Otro thread (el pesimista) levanta una interrupción y dice que si fuese tan fácil y divertido todo el mundo lo estaría haciendo (y con éxito). Muchos lo hacen y les va bien (se despierta el primer thread –el optimista-). Son el emergente (responde el pesimista), la punta de un iceberg de proyectos hundidos por los pocos recursos (tiempo, dinero), las malas ideas, las malas ejecuciones, la mala suerte… la puta vida de mierda (y siguen discutiendo en un abrazo mortal).

¿Una fantasía irrealizable o un modelo sustentable? Sólo hay una forma de saber.

Así que me decidí a jugar en serio. Agarré la idea menos prometedora y más divertida y me comprometí a llevarla a través de todo el recorrido, desde el MVP hasta la primera versión hasta la base de usuarios y de ahí hasta donde se pueda.

¿Por qué “la menos”? Para bajar expectativas. Para no desilusionarme ante la falta de éxito inmediato. Y para cometer todos los errores posibles con una idea que ni es original ni vale tanto ni es taaan difícil de implementar, porque (en la vida real) ideas no me sobran y cuando tenga otra (en realidad… no tenía ninguna otra), espero que mejor, no quiero quemarla en un proceso de aprendizaje desde 0.

No es el proyecto en sí lo que importa sino el camino recorrido, los errores cometidos, la experiencia de hacer por uno mismo todo aquello que antes hacían otros miembros de un equipo u organización: la definición, las pruebas, la promoción, el seguimiento, el jiu jitsu comercial y otro montón de cosas que ni siquiera sé que hay que hacer.

En eso estuve estos meses. Algunos de “ustedes” (supongo que somos más o menos  los mismos lectores de siempre) saben de qué la va. La mayoría no y por ahora vamos a dejarlo así, porque estamos en la etapa de los “pequeños círculos concéntricos”.

“Sabía” que la construcción de un sistema es apenas una parte de la cosa. Ahora sé que lo que “sabía” y lo que “sé” va entre comillas.

Una cosa es saber que hay que definir un MVP y que eso es “difícil”, a tratar de hacerlo y darse cuenta de que es MUY difícil.

Una cosa es saber que un proyecto compite con otros y con la necesidad de ingresos, y otra la tentación constante de dejarlo “hasta acá, total para prueba ya está bien” y volver a terreno seguro.

Una cosa es saber que es difícil atraer usuarios y otra estar sentado delante de la pantalla, con el sistema “a disposición de la humanidad toda” y… “¿y ahora qué?” La humanidad está ocupada en sus propias cosas.

Una cosa es saber que hay que hacer networking y otra no tener nada importante para escribir o no tener ganas de sentarse y escribirlo o tomarse el esfuerzo y que no suceda nada (que por otro lado es lo más probable) y juntar los pedazos para probar otra vez.

Y en cada paso hay errores y torpezas y un millón de piedras puntiagudas para pisar.

Termino con lo que quería empezar (se suponía que iba a escribir un solo párrafo de introducción a esto que sigue, pero bueno…): un punteo de lo nuevo que, más que aprender, “sentí en carne propia” durante estos meses.

  • “No sabes nada, Jon Snow”.
  • Uno define un producto en documentos y palabras y bocetos de pantallas y eso está más o menos bien… pero hasta cierto punto. Los documentos iniciales quedan rápidamente en el olvido. No vale la pena dedicarles mucho tiempo ni bajar mucho al detalle: el objetivo principal de la aplicación, un boceto así nomás de “la pantalla importante” y listo. El objetivo no es elaborar el documento sino la idea.
  • Personalmente, no funciono muy bien con el micromanagement del tiempo. Me entusiasmo por momentos, me desinflo por momentos. Es mejor respetar eso, pero manteniendo un balance: Hay que hacer algo todas las semanas, aunque sea forzado, y no dejar nada colgado mucho tiempo. 
  • Sí me funciona bien el establecer una meta a corto plazo: “lo próximo que hay que hacer es…”
  • Un dashboard es imprescindible. No puedo dejar de recomendar Trello.
  • Medir las horas es imprescindible. No puedo dejar de recomendar Toggl.
  • Definir y respetar hasta dónde llega el desarrollo para la primera implementación. A rajatabla. Y cumplirlo. A medida que voy armando la pantalla se me ocurren 10.000 formas mejores de hacerlo, sólo por contraposición con los problemas que veo en el armado actual… Pero esas otras formas también van a tener problemas y llevar a otras soluciones y… así no terminamos más. Se define la primera implementación, se hace y después vemos.
  • Después de un par de meses de desarrollo, la idea original puede parecer una mala idea. ¿No debería empezar de nuevo? No. Así como hay que probar que es una buena idea, también hay que probar que es una mala idea antes de dejarla por el camino. Y para eso hay que implementarla.
  • Otra vez (y van tres): respetar el MVP a rajatabla. Escribir en el backlog es muy terapéutico para descargar tensiones. 
  • Pero ojo, el backlog puede convertirse en una bolsa de gatos muy rápidamente. Hay que mantener el orden, priorizar, jerarquizar, descartar, agrupar, dedicarle un poco de tiempo cada vez, pero constantemente. Es un embole, sí.
  • Con el primer usuario cambia absolutamente todo. Lo que parecía usable es obvio que no, las buenas ideas resultaron malas y la sensación general es, otra vez, la de que esto no va a ningún lado (un pensamiento recurrente). Hay que perseverar, corregir y mejorar sin torcer el rumbo, resistir la tentación de “barajar y dar de vuelta”.
  • Después de la primera implementación se acabaron las ideas, hay que seguir a los usuarios: se arregla o mejora lo que se usa, se implementa lo que nos reclaman. Primero hay que hacer que funcione, pero después todo se trata de que se entienda y se use, y eso es mucho más difícil.
  • Y si nadie lo usa y nadie reclama… insistir con el autobombo y la promoción.
  • Y si nadie lo usa y nadie reclama (después de un tiempo)… bueno, ahí quedó.
  • … pero meter un feature que nadie quiere de vez en cuando sólo porque es divertido mantiene el entusiasmo.
  • En resumen: POCO de todo para la primera versión: pocos documentos, poca funcionalidad, poco código, poca complejidad, poco riesgo, poco tiempo perdido.
  • Salvo paciencia. MUCHA paciencia.


sábado, 30 de agosto de 2014

Mi aplicación

Casi todos (los programadores, obvio) tenemos “mi aplicación”. Ésa que, cuando haya tiempo, vamos a hacer “como se debe”.

El “como se debe” varía con cada uno, pero me arriesgo a generalizar: no es una afirmación positiva sobre ciertas herramientas y prácticas, es más bien una negación de aquellas que venimos utilizando, utilizamos o nos obligaron a utilizar, o de las que escuchamos hablar mal por ahí o… un largo etcétera.

En criollo: “mi aplicación” no va a ser como éste proyecto-huérfano-engendro-mutante del que me contaron, caí o armé (“por culpa de…”, seguro).

¿Cómo es “mi aplicación”? La mía de mi propiedad, al día de hoy, es:

-Una aplicación web hosteada en google.

-Server side: en java, pero va a devolver exclusivamente JSON. Pura data. Lo juro.

-Con alguna base de datos no relacional, porque son re-cool.

-Bootstrap.

-Pero no pienso escribir una sola regla de css. Lo juro.

-Ni tampoco mucha imagen ni iconito. Si puedo quedarme sólo con lo de bootstrap, mejor.

-Ni meterle 10.000 plugins (aunque ya empecé… pero lo voy a deshacer, y cuando lo deshaga lo juro).

-Jquery

-Jquery validation, si hace falta (imagino que sí).

-Knockout.

-Require.

-Y visjs, porque necesito algo así.

-Y NADA más.

El problema es… el de más arriba: que es cuasi-simétricamente-opuesto a todo lo que alguna vez hice: no soy diseñador ni mucho menos (estoy aprendiendo que entre “seguir la onda”, y “diseñar” hay un abismo insondable). Nunca programé en java (profesionalmente, proyectitos de prueba hicimos todos). Nunca usé bootrstrap. De íconos y gráfica o imágenes… sólo sé buscar en google, y al photoshop no me lo presentaron (ni siquiera sé usar bien el paint.Net). Visjs es genial, pero todavía estoy leyendo la documentación. Los únicos viejos conocidos son Knockout, require, jquery y compañía. Pero son herramientas, no una forma de trabajar con la que uno viene acostumbrado, y en la que “el camino para hacer tal cosa” aparece casi naturalmente.

Como todo primer intento, es… bueno, como se imaginan que es. Pero hay que seguir haciendo y rehaciendo hasta que salga. Mentalmente, claro, porque en la real realidad, uno va dedicándole horas a cuentagotas entre proyectos más rentables, con la esperanza de que en algún momento éste también lo sea.

Si bien “construir éste sistema lo antes posible” es la madre de todas las cag…, también es la madre de todas las cosas que están ahí afuera en este preciso momento, satisfaciendo necesidades de éste preciso momento, probablemente tan efímeras como la combinación de herramientas que (ahora) “me gusta”.

“Como a mí me gusta” va variando a medida que avanzamos. A veces más, a veces menos, pero siempre, con cada paso hacia adelante, surge el imperioso impulso de pasarle la guadaña a (casi) todo lo que se deja atrás… y uno va y lo hace. Porque ésta es “como a mí me gusta”. Es inevitable: la motivación parte de “armar un proyecto como a mí me gusta”, y no “construir éste sistema lo antes posible”.

Pero bueno, juntar dos o veinte librerías, copypastear un poco de código y salir con algo rápido a ver si pega es, probablemente, eficaz. O por lo menos un fracaso rápido y a otra cosa… pero no es lo que tengo ganas de hacer ahora.

Tengo ganas de seguir jugando.

Y a todo esto… ¿qué hace, exactamente, “mi aplicación”?

Por ahora, nada.

¿Qué debería hacer?

No está muy claro, ya veremos. Lo importante es que “esté como a mí me gusta”.

¿Verá la luz del sol?

lunes, 15 de marzo de 2010

VS 2010: Crear versiones optimizadas (minified) de archivos javascript con T4 text templates.

Una de las vetas más productivas que encontramos al utilizar los Text Templates en Visual Studio 2010 tiene que ver con la posibilidad de acceder al modelo de objetos de Visual Studio (EnvDte).

Este modelo de objetos nos permite analizar e incluso modificar no sólo la estructura de archivos del proyecto que estamos construyendo (archivos y proyectos incluidos, referencias, propiedades…) sino también del código (namespaces, clases, propiedades, métodos, variables…).

Cierto es que es algo que ya podíamos hacer programando un plug-in o un diseñador, pero estas opciones conllevan cierta complejidad. Veremos, a través de este ejemplo, que el uso de T4 para las tareas que antes requerían ese tipo de soluciones simplifica mucho las cosas, si bien el resultado es un poco menos… elegante (que un diseñador, por ejemplo).

El ejemplo consiste en crear una plantilla T4 que recorra los archivos javascript de un proyecto y cree y agregue versiones optimizadas de ellos utilizando la librería Microsoft Ajax Minifier. Empecemos.

Crear una plantilla preprocesada.

Como ésta es una plantilla que podríamos reutilizar en varios proyectos, vamos a crear una preprocesada (Preprocessed Text Template) y ubicarla en una librería separada que luego podamos distribuir.

Así que comenzamos creando una solución de prueba (“T4Sample”), agregando un proyecto de tipo Class Library (“JavascriptCruncher”) y un proyecto de tipo Web Application (“SampleWebApplication”). En el proyecto de librería insertamos un nuevo ítem de tipo “Preprocessed Text Template” (“JavascriptCruncherTemplate”) y una clase en la que ubicaremos los métodos auxiliares que vayamos necesitando (“EnvDteHelper”). La solución debería quedar así:

JsCruncher01

Obtener una referencia a EnvDte.

El disparador de todo esto ha sido un excelente post de Oleg Sych, al que le vamos a pedir prestado el código para obtener la referencia al modelo de objetos de Visual Studio. Ubicaremos este código en nuestra clase auxiliar, como un método estático:

using System;
using System.Collections.Generic;
using System.IO;
using EnvDTE;
using Microsoft.VisualStudio.TextTemplating;

namespace JavascriptCruncher
{
    public class EnvDteHelper
    {
        public static Project GetProject(ITextTemplatingEngineHost host)
        {
            IServiceProvider hostServiceProvider = (IServiceProvider)host;
            if (hostServiceProvider == null)
                throw new Exception("Host property returned unexpected value (null).");

            DTE dte = (DTE)hostServiceProvider.GetService(typeof(DTE));
            if (dte == null)
                throw new Exception("Unable to retrieve EnvDTE.DTE");

            Array activeSolutionProjects = (Array)dte.ActiveSolutionProjects;
            if (activeSolutionProjects == null)
                throw new Exception("DTE.ActiveSolutionProjects returned null.");

            Project dteProject = (Project)activeSolutionProjects.GetValue(0);
            if (dteProject == null)
                throw new Exception("DTE.ActiveSolutionProjects returned null.");

            return dteProject;
        }
    }
}

Para que lo anterior funcione necesitamos referencias a las librerías “EnvDte” y “Microsoft.VisualStudio.TextTemplating.Interfaces.10.0”. Esta última (creo) no se incluye en la distribución del VS 2010. Si no la encuentran, pueden obtenerla bajándose el Visual Studio 2010 SDK.

Obtener todos los archivos javascript incluidos en el proyecto.

En el paso anterior obtuvimos una referencia al proyecto en donde corre el template. El próximo paso es obtener una lista de todos los objetos ProjectItem (una interfaz que representa cada archivo y carpeta en el proyecto) que corresponden a archivos javascript.

El proyecto está representado como una jerarquía de ProjectItems que debemos recorrer recursivamente. Necesitamos todos los archivos “.js”, pero excluyendo aquellos “.min.js”, entendiendo que éstos ya están optimizados (“minificados” podríamos decir maltraduciendo “minified”).

Agregamos entonces las siguientes funciones a nuestra clase EnvDteHelper.

public static List<projectitem> GetJsProjectItems(Project project)
{
    List<projectitem> jsProjectItems = new List<projectitem>();

    foreach (ProjectItem projectItem in project.ProjectItems)
    {
        GetJsProjectItems(projectItem, jsProjectItems);

        if (projectItem.Name.EndsWith(".js") && !projectItem.Name.EndsWith(".min.js"))
            jsProjectItems.Add(projectItem);
    }

    return jsProjectItems;
}

private static void GetJsProjectItems(ProjectItem parentProjectItem, List<projectitem> jsProjectItems)
{
    foreach (ProjectItem projectItem in parentProjectItem.ProjectItems)
    {
        GetJsProjectItems(projectItem, jsProjectItems);

        if (projectItem.Name.EndsWith(".js") && !projectItem.Name.EndsWith(".min.js"))                    
            jsProjectItems.Add(projectItem);                
    }
}
Optimizar o minificar los archivos.

Este es el momento (si no lo han hecho ya) de bajar e instalar el Microsoft Ajax Minifier y agregar una referencia a la librería ajaxmin.dll en el proyecto (JavascriptCruncher).

Ésta librería es muy simple. La clase ScriptCruncher contiene el método “Crunch”, que recibe el código javascript a optimizar (minificar) y una instancia de la clase CodeSettings con las opciones deseadas y devuelve el código minificado como una cadena.

Combinando lo visto en el punto anterior con esta librería, podemos comenzar a escribir el template propiamente dicho. Sería algo así (lo siguiente no es el template completo, sólo un ejemplo del avance hasta ahora):

EnvDTE.Project project = EnvDteHelper.GetProject(this.Host);
List<envdte.projectitem> jsProjectItems = EnvDteHelper.GetJsProjectItems(project);

ScriptCruncher cruncher = new ScriptCruncher();
CodeSettings crunchSettings = new CodeSettings();
crunchSettings.CollapseToLiteral = true;
crunchSettings.LocalRenaming = LocalRenaming.CrunchAll;	
crunchSettings.StripDebugStatements=true;

foreach( EnvDTE.ProjectItem item in jsProjectItems)
{	
	string itemFileName = item.FileNames[0]; 
	string jsCode = File.ReadAllText(itemFileName);
	string jsMinified = cruncher.Crunch(jsCode, crunchSettings);
	
	this.WriteLine(itemFileName);
	this.WriteLine(jsMinified);
	this.WriteLine("--------------------");	
}

El ejemplo anterior solamente muestra el código minificado. Pero tenemos que…

Crear un archivo con el código minificado y agregarlo al proyecto programáticamente.

Vamos a recurrir otra vez al bueno de Oleg Sych para ver cómo se lleva a cabo esta tarea. Mirando un poco sobre el código de su ejemplo llegamos a que agregar un archivo es tan simple como utilizar el método AddFromFile de la colección ProjectItems del objeto ProjectItem correspondiente al archivo javascript con el código original.

Como se ve, le pasamos el ProjectItem del archivo javascript original -que utilizará como referencia- y el código minificado. Lo único que hace es cambiar la extensión, grabar (o sobreescribir) el archivo minificado existente y agregarlo al proyecto (si es que no estaba ya agregado). Ubicamos este nuevo helper junto a los demás en EnvDteHelper

public static void SaveMinifiedCode(ProjectItem originalJsItem, string minifiedCode)
{
    string outputFileName = Path.ChangeExtension(originalJsItem.FileNames[0], ".min.js");
    File.WriteAllText(outputFileName, minifiedCode);

    ProjectItem parentProjectItem = originalJsItem.Properties.Parent;
    parentProjectItem.ProjectItems.AddFromFile(outputFileName);
}
Juntando las piezas en la plantilla.

Hasta ahora venimos trabajando sobre nuestra clase EnvDteHelper. Suelo recomendar esto ya que, por ahora, el soporte de Intellisense en las plantillas es bastante limitado. Es mucho más fácil, entonces, trabajar dentro de lo posible en estos helpers, que son clases comunes y silvestres, para luego juntar todo en el template en un último paso.

Una vez terminado el trabajo, la plantilla (“JavascriptCruncherTemplate.tt”) debe quedar así:

<#@ template language="C#" hostSpecific="true" #>
<#@ import namespace="System.Collections.Generic" #>
<#@ import namespace="Microsoft.Ajax.Utilities" #>
<#@ import namespace="System.IO" #>
<# 
EnvDTE.Project project = EnvDteHelper.GetProject(this.Host);
List<EnvDTE.ProjectItem> jsProjectItems = EnvDteHelper.GetJsProjectItems(project);

ScriptCruncher cruncher = new ScriptCruncher();
CodeSettings crunchSettings = new CodeSettings();
crunchSettings.CollapseToLiteral = true;
crunchSettings.LocalRenaming = LocalRenaming.CrunchAll;	
crunchSettings.StripDebugStatements=true;

foreach( EnvDTE.ProjectItem item in jsProjectItems)
{	
	string itemFileName = item.FileNames[0]; 
	string jsCode = File.ReadAllText(itemFileName);
	string jsMinified = cruncher.Crunch(jsCode, crunchSettings);
	
	EnvDteHelper.SaveMinifiedCode(item, jsMinified);
	this.WriteLine( "Processed: {0}", itemFileName);
}
this.WriteLine("done!");
#>

Para destacar: noten, en el tag inicial de la plantilla, que se especifica la opción “hostSpecific=true”. Esto es importante ya que le indica al generador que la clase resultante debe tener la propiedad Host. Si no lo hacemos obtendremos un error de compilación luego (¡me costó un rato darme cuenta de eso!). Vean también la declaración de los “import” (el equivalente a “using” en los templates).

El resto del código es simple dadas las herramientas que nos construimos:

  • obtenemos la referencia al proyecto,
  • luego la lista de ProjectItems que corresponden a archivos javascript.
  • Inicializamos un objeto ScriptCruncher y otro CodeSettings. Especificamos algunas propiedades que hacen al método de minificación (¿inventé una palabra?).
  • Luego recorremos la lista de ProjectItems (archivos javascript) y los vamos minificando utilizando el “cruncher”).
  • Y grabamos cada uno de ellos utilizando el helper que creamos (“SaveMinifiedCode”).
  • Utilizamos el output del template en sí como un log, escribiendo el nombre de cada archivo que procesamos. Este output es informativo y no se compilará.
Utilizar la plantilla en un proyecto.

Nuestra librería JavascriptCruncher está lista para ser utilizada en un proyecto de prueba. ¿Cómo la referenciamos?

Lo que debemos hacer es crear una plantilla en cada proyecto en el que querramos utilizar nuestro JavascriptCruncherTemplate que haga referencia a éste.

Hice un proyecto de prueba muy tonto, que tiene dos páginas iguales, una en la carpeta principal y otro en una subcarpeta (para verificar que el template genere ambos archivos). También agregué, en la carpeta principal un elemento de tipo “Text Template” (JavascriptCruncher.tt) que hará referencia al template precompilado que acabamos de crear. La estructura, en resumen, queda así:

JsCruncher02

JavascriptCruncher.tt referencia al template con este código:

<#@ template debug="false" hostspecific="true" language="C#" #>
<#@ output extension=".log" #>
<#@ assembly name="JavascriptCruncher" #>
<#@ import namespace="JavascriptCruncher" #>
<#
    JavascriptCruncherTemplate t = new JavascriptCruncherTemplate();
	t.Host = this.Host;
    this.Write(t.TransformText());
#>

Noten que simplemente crea una instancia de JavascriptCruncherTemplate, establece la propiedad host (recuerden nuevamente que es importante la propiedad hostspecific="true" de la primera línea) e invoca al método TransformText.

Referencia a la librería de templates utilizando la GAC.

La línea en JavascriptCruncher.tt de nuestro proyecto de prueba que hace referencia a la librería de templates que acabamos de crear es la que dice:

<#@ assembly name="JavascriptCruncher" #>

Puedo hacerlo de esta manera -sin indicar el path a la dll- ya que previamente incluí a JavascriptCruncher.dll y ajaxmin.dll en la GAC.

Hay otras opciones, como indica Oleg Sych en Understanding T4: <#@ assembly #> directive, pero la realidad es que por uno u otro motivo no pude hacer funcionar ninguna de ellas limpiamente, así que yo recomiendo ésta de agregar la librería a la GAC, ustedes experimenten por su cuenta y después me dicen.

Para esto primero hay que firmar JavascriptCruncher.dll, lo que es muy sencillo. En propiedades del proyecto vamos a la solapa “Signing”. Indicamos que firme el ensamblado y elegimos un nombre de archivo, más una password (opcional):

JsCruncher03

Tenemos que compilar y luego utilizar gacutil para registrar las dos librerías (la otra es ajaxmin.dll que es referenciada por la nuestra, y que tampoco está en la gac). En la línea de comandos de Visual Studio 2010 (“Menú de Inicio / Todos los programas / Microsoft Visual Studio 2010 / Visual Studio Tools / Visual Studio Command Prompt (2010)”):

gacutil -i "[path completo]\JavascriptCruncher.dll"

y no nos olvidemos de ajaxmin.dll, que también deberá estar en la GAC:

gacutil -i "[path completo]\ajaxmin.dll"

Probando el template.

Si corremos el template (grabándolo o utilizando la opción “Run Custom Tool” del menú contextual que aparece al hacer click con el botón de la derecha sobre el template) veremos cómo se agregan los archivos javascript minificados:

JsCruncher04

Código fuente del ejemplo.

Pueden descargarse el código fuente de este ejemplo desde el repositorio de desdesarrollo en google code (no se olviden de registrar las librerías en la GAC).

sábado, 6 de marzo de 2010

Visual Studio 2010: T4 Text Templates. Una introducción y recursos para empezar.

Creo que hace ya un par de semanas que ha salido Visual Studio 2010 RC. En el trabajo comenzamos a prepararnos hace ya un tiempo, utilizando la beta, y recién ayer actualizamos a esta última versión.

Mi percepción es que está sobre todo más estable. Han habido más correcciones que cambios, lo que es esperable dado el grado de madurez del producto. Por lo que hizo a mi trabajo en estas semanas (.Net MVC, mucho $(javascript), templates) noté muchas mejoras en el intellisense y la depuración en javascript -que hasta ahora era imposible de utilizar por lo limitado- aunque sigue sin ser la gran cosa comparado con FireBug, mi caballito de batalla.

Pero volvamos al tema del título. Las plantillas T4 para generación de código. De las novedades del 2010, ésta es la que más impacto real (y positivo) ha tenido en los proyectos, automatizando infinidad de pequeñas tareas tediosas y repetitivas.

Dije “pequeñas” porque, para las “grandes” tareas automáticas y repetitivas (generación de entidades, table gateways, row gateways, manejo de recursos de texto, etc.) teníamos ya infinidad de opciones, desde herramientas propias de .Net (como los recursos incrustados o los archivos .resx con sus clases asociadas), frameworks (Entity Framework, NHibernate), diseñadores (como los clásicos diseñadores de Datasets), plugins (no soy de utilizarlos, así que ni ejemplos puedo dar), hasta otros sistemas de generación automática de código, muy similares a T4 (CodeSmith).

Pero el tema con las herramientas mencionadas es que requieren mantenimiento, instalación, depuración, y una inevitable y nada despreciable curva de aprendizaje… pero sobre todo, que son pesadas y abarcativas (para utilizarlas razonablemente tenemos que seguir su paradigma, adaptando nuestro esquema desarrollo a éste en mayor o menor medida). Son muy buenas herramientas, pero nadie va a meterse con CodeSmith (sólo por dar un ejemplo), si no lo está ya utilizando para otra cosa, sólo para actualizar una lista de constantes o una enumeración de ciertos recursos.

Las ventajas de T4 en el Visual Studio 2010 tienen que ver justamente con ésto: están integradas al entorno de desarrollo y su sintaxis es muy intuitiva (a cualquier desarrollador le alcanzará con saber que “es como hacer una página .aspx” para empezar), perfectas para automatizar esas pequeñas, molestas, y usualmente numerosas tareas de copiar, pegar y modificar.

No voy a seguir con mucho detalle, ya que hay mucho (y mejor) escrito sobre el tema. Pero sí los voy a dejar con algunas recomendaciones de punto de partida:

T4: Text Template Transformation Toolkit: este post de Oleg Sych es un muy buen lugar para arrancar velozmente, y tiene además su propia (y extensa) lista de recomendaciones.

La documentación en MSDN es enrevesada y difícil de seguir, como toda la de Microsoft, pero está bueno pegarle una leída, no para empezar sino para conocer más en detalle.

Punto aparte y mención especial para este otro post de Oleg Sych, en el que hace referencia desde el template al modelo de objetos de Visual Studio (EnvDTE) que abre la puerta a posibilidades realmente interesantes.

martes, 2 de marzo de 2010

.Net MVC + jQuery: manejo de excepciones. IV: el lado del cliente.

Finalizamos el post anterior de esta serie con la infraestructura necesaria para atrapar en javascript los errores y excepciones que puedan producirse del lado del servidor y “canalizarlos” hacia tipos conocidos con una codificación similar a la que utilizamos en c#.

Recordemos el ejemplo final. Teníamos, en javascript, una excepción base:

ExceptionBase = function (type, message) {
    this.Type = type;
    this.Message = message;
};

De la que luego derivamos dos excepciones más específicas, una para excepciones de negocio (la que arrojaría nuestro código en el caso de que una operación supere cierto monto permitido, por ejemplo):

ProgramException = function (message, netException) {

    this.Reasons = [];
    this.NetException = netException;

    if (typeof message != "undefined" && message != null)
        this.Message = message;

};
ProgramException.prototype = new ExceptionBase("ProgramException", "Operation Error");

y la otra para errores “fatales”, es decir todos aquellos que indican que la aplicación ha arribado a un estado no contemplado y que por lo tanto no puede seguir utilizándose (que ha cascado, vamos):

FatalException = function (message, netException) {
    this.NetException = netException;
    if (typeof message != "undefined" && message != null)
        this.Message = message;
}

FatalException.prototype = new ExceptionBase("FatalException", "Unexpected Error");

Para ver cómo utilizamos estas clases veamos nuestro ejemplo de llamada $.ajax, donde se establece la diferencia entre errores de negocio y fatales, lanzándose una excepción u otra dependiendo el caso. Más concretamente la sección “success” (lo siguiente es sólo el fragmento correspondiente a “success” dentro de la llamada a $.ajax):

  //... (etc) ....

  success: function (response, status, xhr) {

   //Exception handling.
   var responseStatus = xhr.getResponseHeader("RESPONSE_STATUS");
   var ex = null;
   if (responseStatus == "ApplicationException") 
   {
      var netEx = JSON.parse(response);
      ex = new ProgramException(netEx.Message, netEx);
      ex.Reasons = netEx.Reasons;
   }
   else if (responseStatus == "UnexpectedException") 
   {
      var netEx = JSON.parse(response);
      ex = new FatalException(netEx.Message, netEx);
   }

   if(ex!=null)
   {
      if (async)
         ShowException(ex)
      else
         throw ex;     
   }

   //...(continúa)...

Esta infraestructura de excepción base y derivadas sería una complejidad decorativa y sin sentido si no tomamos, en algún lugar del código, una decisión en base a ese tipo que tanto esfuerzo nos lleva determinar.

La diferencia entre una excepción y otra, desde el punto de vista del front-end, radica en cómo se le presenta al usuario. En nuestro ejemplo, esa tarea le corresponde a la función ShowException:

ShowException = function (exception) {
    //non-fatal exceptions
    if (exception.Type == "ProgramException") {
        var $messageBox = GetMessageBox();
        $messageBox.find("#MessageBoxReasons").html(exception.Reasons.join( "<p/>" ));
        var buttons = {};
        $messageBox.dialog({
            autoOpen: true,
            modal: true,
            buttons: { "Ok": function () { $messageBox.dialog("destroy"); } },
            closeOnEscape: true,
            title: exception.Message,
            close: function () { $messageBox.dialog("destroy"); }
        });
    }
    //fatal exceptions.
    else if (exception.Type == "FatalException") {
        var displayHtml = "<h1>" + exception.Message + "</h1>";
        var doc = window.top.document;
        doc.open();
        doc.write(displayHtml);
        doc.close();
    }
}

Esta función simplemente evalúa el tipo de excepción que recibe y toma las decisiones necesarias. En este ejemplo, muy simple y esquemático, tenemos dos secciones: la primera parte del if crea una ventana utilizando $.dialog para mostrar prolijamente las excepciones de negocio, y la segunda parte (luego del else) “rompe” la pantalla, limpiando todo el html y dejando solamente el mensaje de error.

La función auxiliar “GetMessageBox” simplemente construye el html necesario para mostrar el cuadro de diálogo:

GetMessageBox = function () {
    var top$ = window.top.$;

    var $messageBox = top$("#MessageBoxContainer");
    if ($messageBox.length > 0)
        return $messageBox;

    var $messageBoxContainer = top$("<div />").appendTo(top$("body"));
    $messageBoxContainer.attr("title", ""); 
    $messageBoxContainer.css("display", "none");

    var $innerTable = top$("<table/>").appendTo($messageBoxContainer);
    $innerTable.css("width", "100%");

    var $innerTableFirstRow = top$("<tr/>").appendTo($messageBoxContainer);

    var $innerTableFirstRowFirstCell = top$("<td/>").appendTo($innerTableFirstRow);

    var $messageBoxImage = top$("<img/>").appendTo($innerTableFirstRowFirstCell);
    $messageBoxImage.attr("alt", "");
    $messageBoxImage.attr("src", ""); //TODO: set src.

    var $innerTableFirstRowSecondCell = top$("<td/>").appendTo($innerTableFirstRow);
    $innerTableFirstRowSecondCell.addClass("messageBoxMessage");

    var $messageBoxMessage = top$("<div/>").appendTo($innerTableFirstRowSecondCell);
    $messageBoxMessage.attr("id", "MessageBoxMessage");

    var $innerTableSecondRow = top$("<tr/>").appendTo($innerTable);

    var $innerTableSecondRowFirstCell = top$("<td/>").appendTo($innerTableSecondRow);
    $innerTableSecondRowFirstCell.attr("colspan", "2");
    $innerTableSecondRowFirstCell.addClass("messageBoxDescription");

    var $messageBoxDescription = top$("<div/>").appendTo($innerTableSecondRowFirstCell);
    $messageBoxDescription.attr("id", "MessageBoxDescription");

    var $innerTableThirdRow = top$("<tr/>").appendTo($innerTable);

    var $innerTableThirdRowFirstCell = top$("<td/>").appendTo($innerTableThirdRow);
    $innerTableThirdRowFirstCell.attr("colspan", "2");
    $innerTableThirdRowFirstCell.addClass("messageBoxReasons");

    var $messageBoxReasons = top$("<div/>").appendTo($innerTableThirdRowFirstCell);
    $messageBoxReasons.attr("id", "MessageBoxReasons");

    return $messageBoxContainer;
};

Notarán que en la sección en la que se muestra el error fatal no se utiliza jQuery. En estas situaciones tenemos que evitar cualquier referencia externa al código que se está ejecutando, ya que sólo sabemos que ha ocurrido un error inesperado y no conocemos el estado de los demás componentes de la aplicación (como por ejemplo el plugin de jQuery. El error podría deberse a que el cliente no pudo descargar el script de jQuery). Aquí tenemos que esforzarnos en codificar, siempre dentro de lo posible, código que funcione en circunstancias extremas… y la mejor manera es que sea extremadamente simple.

Hasta aquí hemos abarcado las situaciones más comunes, y sólo en el marco de llamadas $.ajax al servidor:

  • Excepciones de negocio generadas del lado del servidor.
  • Errores producidos en del lado del servidor.

Parece una estructura demasiado compleja para, finalmente, hacer un “if” y determinar si rompemos la pantalla o mostramos un cuadro de diálogo, cubriendo apenas los dos puntos de arriba. Es un buen momento para repasar sus ventajas:

  • El código y la metodología en javascript es asimilable a lo que estamos acostumbrados a hacer en c#. Esto hace que la implementación sea natural,  fácilmente “explicable” y “recordable”. Verán que el resto de los puntos aquí presentados se aplican tanto a nuestra solución de javascript como al manejo de excepciones en c#.
  • Modularidad/Desacoplamiento: su único punto de anclaje con respecto al código correspondiente a la funcionalidad de negocio del sistema son los bloques try…catch en las funciones de manejo de eventos.
  • Reutilización: cualquier excepción que requiera el mismo tratamiento que las ya implementadas puede representarse con alguna de las clases ya existentes.
  • Extensibilidad: si queremos que el sistema reaccione a un nuevo tipo de excepción sólo tendremos que codificar “en las puntas”: allí donde se lanza la excepción (el lugar del throw) y allí donde se maneja (ShowException).

Por otro lado hay mucho para explorar de aquí en más. Recordemos que ni siquiera cubrimos los casos mínimos para una aplicación “aceptable”. Veremos que al contemplar más situaciones (errores y excepciones de lado del cliente, en la comunicación, etc.) y al integrar más funcionalidad (por ejemplo mostrando un mensaje de error especial en ambientes de desarrollo o testing), en el manejo de “pequeños detalles” y casos especiales, será cuando este esquema muestre sus verdaderas ventajas.

lunes, 22 de febrero de 2010

.Net MVC + jQuery: manejo de excepciones. III: Atrapar errores del lado del servidor y comunicarlos controladamente al cliente.

[Continuación de .Net MVC + jQuery: manejo de excepciones. II: El problema.]


works-on-my-machine Espero que se haya entendido el planteo desarrollado en los posts anteriores de esta serie (preguntar es gratis, de cualquier manera)… lo que sin duda ha quedado claro es que el problema es retorcido.

Lo que sigue ahora es mi resolución del tema, más que perfectible por cierto (si alguien tiene sugerencias…), pero lo suficientemente funcional y probada como para ostentar orgullosamente el sello que he aplicado a esta entrada.


El primer paso es poder diferenciar, del lado del cliente, si el error o excepción se produjo durante la ejecución del código que procesa una respuesta o si la comunicación en sí fue fallida.

La importancia de lo anterior radica en que en el primer caso manejaremos la excepción del lado del servidor y podemos devolver al cliente información detallada y en un formato conveniente sobre cómo proceder:

  • si es un error de sistema o una excepción de negocio o un error de validación, si mostrar información detallada o no, si bloquear la aplicación y obligar al usuario a reiniciar (o a joderse), etc.
  • si es un error en la comunicación el cliente deberá tomar sus propias decisiones, de acuerdo con la información que posea en ese momento, pero ya contamos con un dato fundamental: la operación no llegó al servidor, por lo que podemos estar seguros de que nada ha sucedido “del otro lado”.

Recordemos que de forma predeterminada el servidor devolverá un error 500 y el código HTML de la pantalla de error asignada a ese código (por defecto aquella tan bonita de .Net con las letras en rojo catástrofe y el cuadro amarillo con detalles, más las inútiles indicaciones que todos conocemos). Esto no es precisamente un formato fácil de interpretar desde el código a la hora de tomar decisiones en el front-end.

Necesitamos interpretar desde el código la excepción porque tenemos que tener en cuenta que muchos tipos de errores “de aplicación” diferentes. Cada situación puede requerir diferentes propiedades en el objeto Exception para transmitir la información relevante del caso. Consideremos por ejemplo:

public class ShowCaseException : ApplicationException
{
   private List<string> reasons = new List<string>();

   public ShowCaseException()
      : base() { }

   public ShowCaseException(string message)
      : base(message) { }

   public ShowCaseException(string message, Exception innerException)
      : base(message, innerException) { }

   public List<string> Reasons
   {
      get { return reasons; }
   }
}

La excepción anterior contiene una propiedad extra (“Reasons”) con una lista de mensajes para presentar al usuario. Esto es algo que suelo utilizar bastante, ya que si durante una operación se producen varios problemas de validación es bueno presentárselos al usuario todos juntos y no solamente el primero y obligarlo a resolverlo antes de probar de vuelta y encontrarse con otro y así, multiplicando la cantidad de intentos.

Pero no podemos tratar con cada tipo de excepción en particular, viendo en cada caso qué información devolver y cómo. Una solución más práctica es devolver la excepción serializada en formato JSON, más un flag en el header de la respuesta que la diferencie de las respuestas “normales”:

internal static class ExceptionHandlingHelper
{
 public enum ResponseStatusEnum
 {
  Normal,
  ApplicationException,
  UnexpectedException
 } 

 internal static void ApplicationInstance_Error(object sender, EventArgs e)
 {
  Exception exception = HttpContext.Current.Server.GetLastError();
  if (exception is ApplicationException)
   ResponseHeadersHelper.CurrentHeaders.Add("RESPONSE_STATUS", ResponseStatusEnum.ApplicationException.ToString());
  else
  {
   Log.WriteException(exception);
   ResponseHeadersHelper.CurrentHeaders.Add("RESPONSE_STATUS", ResponseStatusEnum.UnexpectedException.ToString());
   if (![DEBUG_MODE])
    HttpContext.Current.Session.Abandon();
  }

  HttpContext.Current.Response.Clear();
  HttpContext.Current.Response.Write(ExceptionHandlingHelper.SerializeException(exception));
  HttpContext.Current.Server.ClearError();
 }
 //.... etc ....
}

Tenemos entonces tres estados posibles para una respuesta:

  • Error de negocio: ResponseStatusEnum.ApplicationException, son las excepciones lanzadas mediante un throw en nuestro código, y que deben derivar, por convención, de ApplicationException.
  • Error inesperado: ResponseStatusEnum.UnexpectedException, son todas las demás, originadas en throws por validaciones de consistencia en nuestro código o directamente desde el framework.
  • Normal: todo bien.

Así que lo primero que hacemos en nuestra rutina de manejo de excepciones es conseguir la excepción y determinar de qué tipo es, agregando un header en la respuesta (“RESPONSE_STATUS”) para que el cliente javascript pueda diferenciarlas fácilmente de las respuestas normales. Si es un error inesperado podemos, adicionalmente, registrarlo en el log y limpiar la sesión del usuario.

Luego se modifica la respuesta que por defecto enviaría el servidor, utilizando Response.Clear(), Server.ClearError() y escribiendo en el objeto Response la excepción serializada en JSON.

La serialización de la excepción es un poco molesta dado que el uso común de JavascriptSerializer arroja una excepción por culpa de la propiedad TargetSite, que se vuelve recursiva en cuanto al tipo. Pero, por otro lado, habíamos establecido que en un ambiente de producción no es conveniente enviar toda la información de la excepción ya que puede exponer datos internos a un ocasional atacante. Así que tenemos que implementar nuestra propia serialización para esta clase.

Una forma sencilla es recorrer el primer nivel de propiedades del objeto Exception y dejar que JavascriptSerializer se encargue del resto. El siguiente ejemplo es una prueba de concepto –no pretende ser una guía de lo que es o no seguro enviar al cliente-, solamente omite en la serialización las propiedades “InnerException”, “StackTrace” y “Source”. Tal vez habría que agregar más restricciones, probando siempre qué información estamos enviando en cada caso.

private static string SerializeException(Exception ex)
        {
            JavaScriptSerializer serializer = new JavaScriptSerializer();

            StringBuilder exSerialized = new StringBuilder("{");
            PropertyInfo[] exProperties = ex.GetType().GetProperties(BindingFlags.Public | BindingFlags.FlattenHierarchy | BindingFlags.Instance);
            foreach (PropertyInfo property in exProperties.Where(p => p.Name != "TargetSite"))
            {
                if (![DEBUG_MODE] &&                    
   (property.Name == "InnerException" || property.Name == "Source" || property.Name == "StackTrace"))
                    continue;

                exSerialized.AppendFormat("\"{0}\":", property.Name);
                serializer.Serialize(property.GetValue(ex, null), exSerialized);
                exSerialized.Append(", ");
            }

            if ([DEBUG_MODE]) 
            {
                exSerialized.AppendFormat("\"ToString\":");
                serializer.Serialize(ex.ToString(), exSerialized);
                exSerialized.Append(", ");
            }

            exSerialized.Remove(exSerialized.Length - 2, 2);
            exSerialized.Append("}");
            return exSerialized.ToString();
        }

La información así serializada es fácil de acceder desde el cliente ya que se convierte automáticamente en un objeto similar a Exception, pero en javascript.

Notarán que en el ejemplo incluí, para entornos de desarrollo, una propiedad extra que contiene la cadena devuelta por el método ToString de Exception, que es lo que se suele mostrar por pantalla en caso de errores. Tendremos, en resumen, disponibles en javascript casi todas las propiedades del objeto Exception más una propiedad “ToString” que contiene una cadena con toda esa información en un formato legible para el usuario/desarrollador.

Volvamos a javascript para ver cómo manejamos la respuesta ahora. Partimos del ejemplo del post anterior completando algunos de los “placeholders” que habíamos dejado, ya que ahora sabemos exactamente cómo llega la información desde el servidor:

function Save( data, callback )
{
 var async;
 if( typeof callback == "undefined")
  async=false;
 else
  async=true;
 
 var returnValue = null;
 
 $.ajax({
  url: "Comments/Save",
  data: data,
  async: async,
  success: function (response, status, xhr) {

   //Exception handling.
   var responseStatus = xhr.getResponseHeader("RESPONSE_STATUS");
   var ex = null;
   if (responseStatus == "ApplicationException") 
   {
      var netEx = JSON.parse(response);
      ex = new ProgramException(netEx.Message, netEx);
      ex.Reasons = netEx.Reasons;
   }
   else if (responseStatus == "UnexpectedException") 
   {
      var netEx = JSON.parse(response);
      ex = new FatalException(netEx.Message, netEx);
   }

   if(ex!=null)
   {
      if (async)
         ShowException(ex)
      else
         throw ex;     
   }

   //Normal response handling.
   if (async)
    callback(response)    
   else
    returnValue = response;
  }
  error: function(XMLHttpRequest, textStatus, errorThrown) {
   var ex = [GET_EXCEPTION_INFO];
   if(async)
    ShowException(ex)
   else
    throw ex;
  }
 });

 //async => returnValue == null;
 //sync  => returnValue == response;
 return returnValue;
}

La parte modificada es la de la sección “success” -previa al “Normal response handling”-. Verán que ahora, para determinar si hubo una excepción se consulta el encabezado de la respuesta que incluimos en el manejo de excepciones del lado del servidor -xhr.getResponseHeader("RESPONSE_STATUS")-. No importa qué excepción de negocio se haya producido, este header aparecerá siempre que ésta derive de ApplicationException. En la serialización JSON se devolverán todas las propiedades del tipo específico –en un entorno de desarrollo, recordémoslo siempre- ya que utilizamos JsonSerializer.

Por ejemplo, si la excepción lanzada es aquella ShowCaseException de la que hablamos al principio, sabremos por el header que deriva de ApplicationException y al mismo tiempo conservaremos la propiedad “Reasons”, específica del tipo, al serializar. Si prueban verán que aparece en el objeto netEx cuando se ejecuta var netEx = JSON.parse(response);

Cuando deserializamos la excepción la encapsulamos en un objeto conocido para el cliente. Esto es para reflejar el hecho de que para el cliente de javascript sólo existen dos objetos derivados de Exception relevantes: los de negocio (excepciones “de programa” y los de sistema (“fatales”). Para ello creamos sus clases correspondientes, inspiradas un poco en las de .Net (una excepción base y dos derivadas), pero en estilo javascript. Esto no es necesario, pero me resultó muy cómodo (veremos luego):

//Exception base
ExceptionBase = function (type, message) {
    this.Type = type;
    this.Message = message;
};

//Program Exception
ProgramException = function (message, netException) {

    this.Reasons = [];
    this.NetException = netException;

    if (typeof message != "undefined" && message != null)
        this.Message = message;

};
ProgramException.prototype = new ExceptionBase("ProgramException", "Operation Error");

//Fatal Exception
FatalException = function (message, netException) {

    this.NetException = netException;

    if (typeof message != "undefined" && message != null)
        this.Message = message;

}

FatalException.prototype = new ExceptionBase("FatalException", "Unexpected Error");

Son estas dos clases las que nos permiten codificar luego este tipo de instrucciones:

var netEx = JSON.parse(response);
ex = new ProgramException(netEx.Message, netEx);
ex.Reasons = netEx.Reasons;

Hasta aquí, un paso más en la batalla. Nos resta:

  • Determinar cómo tratar los errores en la comunicación.
  • Determinar cómo mostrar toda esta información (hasta ahora no hicimos nada con el método “ShowException”).

Hasta la próxima, nos leemos. (Actualización: sigue en .Net MVC + jQuery: manejo de excepciones. IV: el lado del cliente.)

miércoles, 17 de febrero de 2010

.Net MVC + jQuery: manejo de excepciones. II: El problema.

[Continuación de .Net MVC + jQuery: manejo de excepciones. I: Requerimientos.]


Tengamos presente nuestro ejemplo de manejo de errores y excepciones en $javascript (jQuery):

$("#Save").click(function () {
 try {
  $("#CommentForm").valid();
  Save({
   User: $("#User").val(),
   Date: $("#Date").val(),
   CommentText: $("#CommentText").val()
  });
 }
 catch (ex) {
  ShowException(ex);
 }
});

Por el lado de las excepciones, tenemos en principio aquellas generadas por nuestro código. En el ejemplo, serían aquellas que arroje la función valid() luego de verificar los datos ingresados por el usuario.

Luego tenemos aquellas que se generen durante la llamada al servidor. Asumiendo que Save() hace una llamada $.ajax para enviar los datos al servidor, tenemos en realidad dos escenarios posibles: sincrónico y asincrónico.

Si la llamada al servidor es sincrónica Save() debe hacer un throw en algún punto del código con la información necesaria para que sea atrapado por el catch del código de arriba y ShowException muestre un mensaje al usuario.

Si la llamada es asincrónica deberíamos pasarle a Save() un parámetro callback, una función a ser invocada cuando el servidor responda. Por ejemplo (muy esquemáticamente):

Save({
 User: $("#User").val(),
 Date: $("#Date").val(),
 CommentText: $("#CommentText").val(),
 function(response){
  alert(response);
 }
});

En este segundo caso es el método Save() el que debe internamente contemplar la posibilidad de excepciones y decidir, de acuerdo con la respuesta, si invoca al callback o a ShowException.

Creo que en algunas situaciones es necesario el uso de llamadas asincrónicas, pero que en general es más fácil manejar la lógica sincrónica, por algo es por lo que se empieza al aprender a programar. Así que personalmente prefiero que cada función javascript que se comunica con el servidor dé la opción de pasar o no una función de callback.

Si juntamos estas dos opciones y hacemos un boceto de Save() quedaría algo por el estilo de:

function Save( data, callback )
{
 var async;
 if( typeof callback == "undefined")
  async=false;
 else
  async=true;
 
 var returnValue = null;
 
 $.ajax({
  url: "Comments/Save",
  data: data,
  async: async,
  success: function (response, status, xhr) {

   //Exception handling.
   if( [RESPONSE_IS_EXCEPTION] )
   {
    var ex = [GET_EXCEPTION_INFO];
    if (async)
     ShowException(ex)
    else
     throw ex;     
   }

   //Normal response handling.
   if (async)
    callback(response)    
   else
    returnValue = response;
  }
  error: function(XMLHttpRequest, textStatus, errorThrown) {
   var ex = [GET_EXCEPTION_INFO];
   if(async)
    ShowException(ex)
   else
    throw ex;
  }
 });

 //async => returnValue == null;
 //sync  => returnValue == response;
 return returnValue;
}

En el ejemplo se asume que si se pasa un parámetro de callback la llamada debe ser asincrónica. En este caso se ejecuta $.ajax, el flujo sigue en la línea siguiente y returnValue será null cuando Save() termine. En algún momento posterior, cuando el servidor responda, jQuery invocará al código que se pasa en el parámetro success de $.ajax. De ser una llamada sincrónica se ejecutará $.ajax e inmediatamente el código del parámetro success.

Si se produce un error o una excepción no controlada del lado del servidor $.ajax invocará a la función especificada en el parámetro “error”. Lo mismo sucederá ante errores en la comunicación en sí.

Tanto en error como en success debemos determinar, de alguna manera (que también veremos luego, en el ejemplo estos agujeros blancos están entre corchetes), si hubo una excepción o error. Si la hubo armamos un objeto “ex” con la información que necesite ShowException. Si no, devolvemos el valor.

La diferencia entre sincrónico y asincrónico en este punto es que en el caso de ser una llamada sincrónica hacemos un throw (que atrapará el catch de Save) o llamamos a la función callback o devolvemos el valor a través del retorno de la función, mientras que en el caso de la llamada asincrónica debemos manejar aquí mismo la excepción o llamamos a la función callback. Si hiciéramos un throw en este punto, durante una llamada asincrónica, la excepción sería atrapada por el navegador y el usuario vería un error de javascript (en el mejor de los casos. En el peor, no vería nada y pensaría que sus datos fueron grabados correctamente).

Hasta aquí las excepciones. Vamos ahora a contemplar la posibilidad de errores. Si no tienen en claro la diferencia les recomiendo –otra vez- hacer un paréntesis y leer este post.

A modo de resumen de ese post, recordemos que si al momento de grabar los datos “La fecha del comentario ingresado corresponde a un informe ya aprobado”, eso es una excepción (una situación contemplada en el código en forma de validación, un throw en nuestro código del lado del servidor. Es un mensaje que tiene utilidad para el usuario, que debe indicar que él ha cometido un error y no el sistema). Pero si al momento de grabar el sistema intenta insertar un valor nulo en donde no se puede, eso es un error (una excepción para el framework o la base de datos, pero una situación no contemplada en nuestro código).

¿Dónde deberíamos esperar errores? Fácil, en todos lados. Lo inesperado puede por definición aparecer en cualquier momento. Pensemos qué situaciones pueden darse y qué hacer en cada caso:

  • Un error en el código de negocio del lado del servidor: en este caso podríamos enviar una respuesta que le indique al código javascript (en success) que se ha producido un error de sistema y a ShowExceptions que debería “romper” la pantalla impidiendo que el usuario continúe utilizando la aplicación o mostrar información detallada, dependiendo de si estamos en un ambiente de desarrollo o testing.

    Un ejemplo sería el intento de utilizar una variable que está en nulo, pero también que la base de datos no esté disponible o muy ocupada, o un timeout de base de datos. Para este caso tendríamos una excepción del lado del servidor, pero que no deriva de ApplicationException.

  • Un error en la infraestructura del lado del servidor: en este caso el problema no está en nuestro código y no es atrapado por él. Es el que se daría si el servidor web está muy ocupado. Puede ser antes o después de la operación, pero en todo caso no es controlado por nosotros.

    Aquí no tendríamos una excepción de .Net del lado del servidor, sino que éste, sin que podamos evitarlo, devolvería un error HTTP (típicamente un error 500, aunque podría ser otro). En este caso es jQuery el que atraparía el error e invocaría a la función especificada en el parámetro “error” de la llamada $.ajax.

  • Un error en la llamada, del lado del cliente: en este caso la llamada $.ajax jamás llega al servidor (por ejemplo si la url es incorrecta o está mal formada).

    Aquí hay un punto de debate: dado que el error se produce enteramente del lado del cliente no tenemos posibilidad de registrarlo, sólo nos enteraremos de él a través de una comunicación del usuario (por mail, teléfono, o como sea). La única información de la que dispondremos será aquella que le mostremos por pantalla… pero no es una buena práctica mostrar detalles internos al usuario final… Pero esto es último es discutible, ya que si vamos a suponer un error provocado por un usuario malicioso es de todas maneras información a la que él puede acceder, ya sea que se la hagamos más fácil o más difícil.

    Lo que es seguro, volviendo al tema, es que ShowExceptions tiene que manejar también esta situación y, por lo menos, asimilarla a la indicada en los puntos anteriores y darle el mismo tratamiento.

  • Un error en el código javascript, del lado del cliente. Es decir, un error de javascript ya sea en la función Save() o en el manejador del evento click. Este tipo de errores sería atrapado por el catch más externo de todos, el de la función que asociamos al evento click.

    En este caso el objeto “ex” que ShowExceptions recibirá como parámetro no estaría armado por nosotros sino por el motor de javascript (y lo que es peor, será ligeramente diferente entre navegadores, e incluso entre distintas versiones del mismo navegador). Así que tenemos que contemplar también la posibilidad de que a ShowExceptions le llegue este otro objeto “más o menos desconocido” proporcionado por el motor de javascript.

  • Un error en el código de manejo de errores. Es decir, un error de javascript adentro de ShowExceptions. Créanme que el andamiaje necesario para todo este control es lo suficientemente complejo como para que tenga sus propios errores, y éste es el peor escenario: el error en ShowExceptions nos estaría ocultando aquél que le dio origen, y deberemos resolverlo antes de enfrentarlo. Dado que ShowExceptions es la última fortaleza del funcionamiento del sistema deberá ser a prueba de balas: ya no importa cómo ni en qué situación, su misión es mostrarnos todos los errores que se hayan producido (propios y ajenos) sin perder información y asegurarse de que la pantalla del lado del cliente quede bloqueada. Tarea ingrata si las hay, pero alguien tiene que hacerlo.

Resumamos, como para ir terminando este post ya demasiado extenso, las situaciones que debemos contemplar:

  • Excepciones generadas desde nuestro código en javascript (las que se generen en la función valid() de validación de datos ingresados por el usuario).
  • Llamadas sincrónicas y asincrónicas. La diferencia está en hacer un throw o llamar a ShowExceptions en la función que se comunica con el servidor.
  • Errores o excepciones generados del lado del servidor. En este caso la comunicación ha sido exitosa.
  • Errores en la comunicación en sí, provocados por la conexión (“se cayó la red”) o por el código (“url mal formada).
  • Errores en el código javascript que implementa una funcionalidad específica.
  • Errores en el código javascript de control de errores.

La vida no es fácil… luego seguimos. (Actualización: sigue en .Net MVC + jQuery: manejo de excepciones. III: Atrapar errores del lado del servidor y comunicarlos controladamente al cliente.)

lunes, 15 de febrero de 2010

.Net MVC + jQuery: manejo de excepciones. I: Requerimientos.

Me pasé las últimas semanas trabajando sobre la beta de Visual Studio 2010 (acaba de salir el Visual Studio 2010 RC) armando un esquema de trabajo (un mini-framework) para proyectos MVC, en un intento de materializar la experiencia acumulada en otros proyectos en la forma de herramientas encapsuladas, probadas y listas para reutilizar.

Uno de los puntos que más trabajo me ha llevado es el manejo de excepciones. Un tema traicionero, simple a primera vista pero complicado y retorcido a medida que se avanza. Siempre lo tuve cubierto (es decir, sin graves problemas) con un poco de alambre, pegamento y parches aquí y allá, y quise aprovechar este nuevo comienzo en limpio para pensar un esquema más consistente y por lo tanto más sólido y fácil de mantener.

Comencemos, como corresponde, por los requerimientos. ¿Qué pretendo de a la infraestructura de un proyecto en cuanto a manejo de errores y excepciones (teoricé sobre la diferencia hace un tiempo, en Errores y excepciones)?

En principio, un uso estándar y transparente. Por ejemplo, en el botón “Save” de una vista, el programador debería codificar, en javascript (+jQuery, por supuesto):

$("#Save").click(function () {
 try {
  $("#CommentForm").valid();
  Save({
   User: $("#User").val(),
   Date: $("#Date").val(),
   CommentText: $("#CommentText").val()
  });
 }
 catch (ex) {
  ShowException(ex);
 }
});

En el ejemplo anterior, el bloque try…catch captura los errores de validación disparados por la instrucción $("#CommentForm").valid(); (es el plugin jQuery Validation) y la función ShowException los muestra en una forma amigable al usuario. Este no es el comportamiento “normal” de la función valid() de jQuery Validation, hay que codificarlo.

Pero no sólo eso. La función Save del ejemplo debe enviar los datos al servidor y el servidor debe pasarlos al modelo de negocio y esperar excepciones. Excepciones del tipo “La fecha del comentario ingresado corresponde a un informe ya aprobado” y cosas por el estilo, tan molestas para nosotros como necesarias para nuestros clientes. Es decir que se comunicará con una acción en un controlador, supongamos:

namespace ShowCase.Web.Controllers
{
    public class CommentsController : Controller
    {
  public bool SaveComment(CommentsModel model)
  {
   model.Save();
   return true;
  }
    }
}

Vemos que la acción devuelve siempre true. Esto es porque espera que los problemas se comuniquen a través de las excepciones. Un ejemplo esquemático para el método Save del modelo sería:

public class CommentsModel
{
 public void Save()
 {
  FinancialReport financialReport = FinancialReports.GetByDate(this.Date);
  if(financialReport.Status == ReportStatus.Approved)
   throw new ApplicationException("The comment's date points to an approved report.");
  
  FinancialReports.SaveComment(financialReport, this);
 }
}

El manejo de este tipo de excepciones generadas del lado del servidor debería ser, para el programador de la funcionalidad, idéntico al de las generadas del lado del cliente. Así que tenemos que llegar, de alguna manera, desde el throw en el método Save de CommentsModel, al catch en nuestra función de javascript.

Para complicar las cosas, agreguemos los errores. Estamos hablando ahora de verdaderos errores del sistema: errores de codificación, de conexión con la base de datos, de conexión entre el cliente y el servidor web, de javascript, etc. Errores del tipo que solemos llamar catastróficos, pero que yo prefiero denominar inesperados, como para restarle dramatismo al asunto (un cliente que no llamaría a las 3 de la mañana por un error “inesperado” tal vez sí lo haga por uno “catastrófico”).

Es el tipo de errores, en definitiva, que deberían “romper” o “cerrar” la aplicación, puesto que se ha arribado a un estado no contemplado, y cualquier acción posterior podría derivar en datos corruptos, inconsistentes, o –por lo menos, y más probablemente- en nuevos, más molestos y más extraños errores.

La función ShowException del ejemplo debería diferenciar entre las excepciones de negocio y los errores. Para los primeros mostrará un mensaje al usuario, y para los segundos deberíamos grabar un archivo de log, y podríamos establecer dos comportamientos posteriores:

  • uno para desarrollo o pruebas, mostrar por pantalla toda la información disponible acerca del error, y dejar que la aplicación siga abierta (el desarrollador o tester decidirá por sí mismo si puede continuar o no sin problemas),
  • y otro para producción, limpiar completamente la pantalla y mostrar un mensaje de error escueto invitando al usuario a reiniciar la aplicación o a llamar al administrador del sistema (siempre y cuando no seamos nosotros).

Es importante que, en entornos de producción, no sólo la función ShowException no muestre más de lo que debe, sino que el servidor mismo no envíe más información que la estrictamente requerida.

Todos estos requerimientos deben implementarse, dentro de lo posible, en una forma transparente al programador de la funcionalidad. Personalmente considero esta transparencia como algo muy importante, y la resigno (obligando al programador a derivar de ciertas clases, a implementar o a invocar ciertas funciones especiales) sólo cuando la alternativa es imposible o extremadamente más complicada. Cuando programamos una funcionalidad tenemos la cabeza puesta en facturas, aprobaciones, balances, fechas de cierre… en ese contexto, dónde fue generada la excepción o qué tipos de excepción hay y cómo deben transmitirse desde su origen hacia el cliente, son sutilezas que de requerir tratamiento especial serán seguramente pasadas por alto.

Pero, en definitiva, qué tan importante es esta transparencia o cuándo una alternativa es “imposible” o “extremadamente complicada” dependerá de cada uno. El hecho es que gracias a .Net MVC y jQuery podemos lograr un nivel muy aceptable de transparencia a través de diferentes puntos de intercepción y extensión convenientemente ubicados en la infraestructura del proyecto.

Suficiente para una primera entrega. En la próxima –en breve- analizaremos más en detalle los requerimientos en busca de las situaciones más comunes y los problemas que deberemos enfrentar al momento de picar el código.

Continúa en .Net MVC + jQuery: manejo de excepciones. II: El problema.

miércoles, 6 de enero de 2010

Curiosidades en los lenguajes de programación.

A veces la lógica sobre la que se asienta un lenguaje de programación (cosa “estricta” –con comillas- si las hay) tiene algún extraño efecto colateral. Otras veces un mal momento (¿demasiado temprano por la mañana? ¿demasiado tarde por la noche? ¿resaca?) de aquél que debe dar una definición queda inmortalizado por las consecuencias de ésta.

Cuestión que en todo lenguaje hay ciertas curiosidades, puntos oscuros, cosas que no parecen todo lo claras, lógicas o esperables que deberían. Es el tipo de cosas que se han ido destapando en Stack Overflow bajo el título Strangest language feature con la consigna “What is, in your opinion, the most surprising, weird, strange or really "WTF" language feature you have encountered?”

Por ejemplo…

Javascript se lleva las palmas en la categoría "sutilezas tramposas":

return
{
    id : 1234,
    title : 'Tony the Pony'
};

//devuelve undefined, ya que el salto de línea luego del return implica
//(implícitamente) el final de la instrucción. Por eso esto sí funciona:

return {
    id : 1234,
    title : 'Tony the Pony'
};

//Y esto también (grrr....)

  return /*
*/{
    id : 1234,
    title : 'Tony the Pony'
  };

...su tabla de verdad tiene algunas cositas impresentables:

''        ==   '0'           //false
0         ==   ''            //true
0         ==   '0'           //true
false     ==   'false'       //false
false     ==   '0'           //true
false     ==   undefined     //false
false     ==   null          //false
null      ==   undefined     //true
" \t\r\n" ==   0             //true

Por otro lado, el integer cache en java es un buen ejemplo de esos extraños aunque esperables efectos colaterales:

Integer foo = 1000;
Integer bar = 1000;

foo <= bar; // true
foo >= bar; // true
foo == bar; // false

//pero si los valores de foo y bar están entre 127 y -128 (inclusive)
//el comportamiento cambia:

Integer foo = 42;
Integer bar = 42;

foo <= bar; // true
foo >= bar; // true
foo == bar; // true

Y no es la primera vez que escucho quejas (muy justificadas, según mi propio criterio) sobre el manejo de cadenas en php:

//uno pensaría que
"01a4" != "001a4"
//pero la realidad es que
"01e4" == "001e4"

Captaron la idea, me imagino. El resto en la entrada original de Stack Overflow.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Combinando teoría y práctica.

La teoría es cuando crees saber algo, pero no funciona. La práctica es cuando algo funciona, pero no sabes por qué. Los programadores combinan la teoría y la práctica: Nada funciona y no saben por qué.

– Anónimo (visto en Mundo Geek).

jueves, 10 de diciembre de 2009

Reuniones técnicas…

…en las cuales el arquitecto explica a la audiencia la estructura del sistema en el que luego deben meter los dedos:

(gracias a Nicolás por apuntarlo)

jueves, 26 de noviembre de 2009

Programar es como…

… “escribir”, decía yo (y varios pensaban lo mismo). @programmingjoy rescató del blog de Ian Voyce una entrada en la que se recopilan otras analogías, como el clásico “programar es como tener sexo…

  • … un error y tendrás que mantenerlo el resto de tu vida”.
  • … podés divertirte un montón y que alguien más se haga cargo del lío (para aquellos que cambian de trabajo con frecuencia).
  • … tenés que pagar un montón para conseguir a alguien bueno en eso” (por favor no arruinemos un buen chiste discutiendo sobre la veracidad de esta analogía en particular).

Pero mejor sigan hacia la entrada original para encontrarse con el resto: Programming is like a bad analogy.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Complejo.

Hace semanas que vengo demorando una entrada sobre la complejidad. Es que hay tanto que decir sobre la complejidad que la cosa se vuelve un poco compleja… y soy poco dado a las cosas complejas.

Así que procrastinando otra vez el bendito post –que a estas alturas ya sé que nunca voy a escribir-, picando de aquí y allá en el reader, me encuentro con un -ya viejo- artículo de Joel: The Duct Tape Programmer.

Sencillamente imperdible, un compendio de frases impactantes delicadamente hilvanadas:

Sometimes, you’re on a team, and you’re busy banging out the code, and somebody comes up to your desk, coffee mug in hand, and starts rattling on about how if you use multi-threaded COM apartments […] and you have no friggin’ idea what this frigtard is talking about, but he just won’t go away, and even if he does go away, he’s just going back into his office to write more of his clever classes […]

Ya ven para donde apunta:

One principle duct tape programmers understand well is that any kind of coding technique that’s even slightly complicated is going to doom your project.

Y básicamente eso es todo lo que hay que decir al respecto de la complejidad. Me hizo acordar a esta otra gran frase, que no recuerdo muy bien de dónde saqué:

“Los buenos programadores resuelven los problemas complejos, los grandes programadores los evitan”.

Resolver un problema es ganar una batalla. Eliminar la necesidad de resolverlo es evitar la guerra. Es como la depuración: no se trata de meter más código sino de quitar el que sobra, no se trata de conocer más patrones, frameworks, herramientas, plugins y la mar en coche, se trata de encontrar la combinación más simple que nos permita implementar la funcionalidad necesaria, y de simplificarla todavía más.

Para evitar un problema es imprescindible crear el ambiente propicio para esas preguntas que ponen incómodos a todos: “¿realmente hace falta hacer esto? ¿por qué? ¿para qué? ¿hay otras posibilidades? ¿qué pasa si no hacemos nada?” Son esas preguntas las que llevan al pensamiento lateral, y es por eso que la aparición de respuestas tautológicas nos alertan tempranamente de que estamos perdiendo el rumbo: “Porque sí”, “Porque el cliente lo pidió así” (es casi decir lo mismo), “No sé, pero hay que hacerlo”, “Esto ya está pensado”…

Lo complejo se torna complicado muy rápidamente, casualmente en el preciso momento en el que los ingeniosos desaparecen.

jueves, 22 de octubre de 2009

Plugimanía, plugiadicción, plugidependencia, pluginitis.

jQuery está buenísimo. Lo uso todos los días, lo dije una y otra vez, y no me cansaré de repetirlo.

Su mayor fortaleza, opino, no radica en su reducidísimo (como corresponde) core sino en la amplísima comunidad de desarrolladores que aportan, oficial o extraoficialmente, nuevas funcionalidades encapsuladas en forma plugins.

Yo imagino que, como en toda comunidad, se sigue la regla del 90-10: 10% aporta activamente y 90% utiliza las funcionalidades provistas “as is” o a lo sumo con un poco de manoseo. Entonces, si derivamos la cantidad de desarrolladores-usuarios a partir de la cantidad de desarrolladores-aportadores obtendremos… no sé, un montón de gente.

Los usuarios-desarrolladores son aquellos que encuentran en jQuery la forma de implementar en cinco minutos aquella funcionalidad que estaban buscando. Es decir que llegan a jQuery a partir de una necesidad concreta que usualmente satisfacen rápidamente para proseguir con su camino, habiendo sumado una herramienta más a su caja de experiencias y dispuestos a volver a utilizarla allí donde consideren que sea más apropiada que otras.

Luego tenemos a los plugimaníacos, aquellos quienes ya han utilizado intensivamente la herramienta y por ello buscan en jQuery el plugin mágico que resuelva algún nuevo problema. Son los que lo crean si es que no lo encuentran o mejoran uno ya existente si es que no cubre totalmente sus necesidades… o por simple y sana diversión. Es aquel 10% del que hablábamos.

Una porción menor de desarrolladores siente que tiene que hacer eso tan difícil en jQuery, que necesita hacerlo en jQuery. Desarrolladores que prefieren implementar un nuevo plugin aún ante la existencia de herramientas o soluciones más apropiadas para el requerimiento concreto en el que están trabajando.

Ahí donde una pequeña animación en flash o un applet de java o silverlight parezcan soluciones más razonables o naturales veremos a los adictos decir “eso puede hacerse con jQuery” y poner manos a la obra, prestos a demostrar sus (en general extraordinarias) habilidades y a defender el orgullo de su herramienta (¡hablamos de jQuery, malpensados!) ante las demás. Son, del 10% de aportantes activos, el 1% que lleva jQuery al límite y hacia nuevos horizontes.

Pero, dentro de estos últimos, otra minoría, los plugiadictos, no sólo se bandean para el lado de lo extremadamente complejo, sino que también lo hacen hacia lo extremadamente simple. Si son de buscar en el mundo jQuery se habrán encontrado con más de uno que ha creado algún plugin que encapsula la más trivial y estándar de las tareas o que ha utilizado una ferrari (del tipo jqGrid) para la más aburrida de las tablitas no paginadas.

Hasta aquí toda gente normal, simpática, o a lo sumo un tanto extravagante. Pero cuando avanzamos en la progresión exacerbando un tanto más estas conductas pasamos de castaño a oscuro y entramos en el terreno de las patologías. Citaré dos de ellas: la plugidependencia y la pluginitis. Es posible, como se verá, que un caso extremo de la primera desemboque en la segunda.

El plugidependiente no es (ni puede ser, se verá) un aportador al repositorio de jQuery. El plugidependiente, debido al uso y abuso de la herramienta (ya sea motivado por él mismo o por su entorno) ha olvidado (o nunca aprendido) que existen cosas llamadas HTML, Javascript o DOM.

Lo reconocemos por un clásico afán de probar que “eso no puede hacerse” mediante la búsqueda infructuosa de un plugin de jQuery que lo haga. En su mundo aquello que jQuery no pueda hacer no puede hacerse, y punto.

Otras características remarcables, en casos extremos, son el desconocimiento de HTML más allá de los tags más básicos (aquellos que sirven de soporte a plugins de jQuery, como DIV y TABLE) y recurrentes intentos de utilizar sintaxis de jQuery en otros contextos (Javascript, o más extremo aún: C#, Visual Basic o cualquier otro lenguaje). Intentos que suelen culminar con un asombrado “¿ah, eso es de jQuery?”.

En el extremo absoluto de esta patología el desarrollador desconoce jQuery como extensión y cree que $(“DIV”).each( function(){…} ) es la sintaxis propia de Javascript o parte de HTML.

Como sucede con todas las herramientas y cosas en general, el abuso vuelve nocivo aquello que en el uso es beneficioso. Llegamos a la pluginitis.

El primer síntoma es una página web que tiene un título y una tablita y tarda unos 5-10 segundos en descargar. ¿Qué sucede? Pues nada, que tiene referencias a jQuery, jQuery UI, jqModal (pero… ¿no hay algo parecido en jQuery UI?) y unas 10 o 20 referencias más a archivos .js externos sin minimizar que no se utilizan absolutamente para nada… tal vez la página ni siquiera tenga un script, sino que simplemente… bueno, pluginitis.

Otros síntomas son: un browser (que no es el IE) que se arrastra, puro contenido generado dinámicamente del lado del cliente, imposibilidad de seguir la generación de ese código o de averiguar siquiera cual de las 3 o 4 extensiones parecidas de las incluidas en la página es la que está dibujando ese contenido.

¿Cómo salir? El primer paso es reconocer el problema. El segundo buscar ayuda y el tercero es una dura combinación de sacrificio, paciencia y constancia.

De mi parte, espero que el pequeño esfuerzo de escribir este post se justifique por haber ayudado, aunque sea a un sólo plugidependiente o pluginoso, a abrirse a una nueva vida. Si ése es tu caso, agradeceré tu comentario.

lunes, 19 de octubre de 2009

La influencia de la orientación al producto o al cliente en el desarrollo de software - I: Los muertos se dejan atrás.

Arbitrariamente (como toda clasificación) y a muy grandes rasgos, podemos dividir el mar de equipos de desarrollo de software en dos corrientes principales: enfocados al producto y enfocados al cliente.

Los equipos enfocados al producto son responsables del desarrollo de uno o varios sistemas, siempre orientados a un mercado específico (si bien puede ser definido en forma más o menos amplia): sistemas contables, para la gestión de hospitales, comercios minoristas, logística o para el control de determinados dispositivos. El producto (o la familia de productos, entiéndase de aquí en más) requiere mantenimiento y constantemente se prueban e implementan nuevas funcionalidades y cambios para justificar los lanzamientos y generar ventas.

Del otro lado tenemos desarrollos enfocados hacia el cliente: profesionales independientes y equipos de desarrollo en consultoras y software factories de todo tipo y color que luchan por armar, mantener y ampliar una cartera de clientes a los que usualmente intentan vender de todo, si es software mejor. Algunas están también especializadas en un mercado en particular, pero vale la clasificación en tanto no vendan el mismo producto a varios clientes.

Y después hay grises, pero creo que la clasificación abarca a una amplia mayoría.

Hasta ahora he sido desarrollador de productos (aunque más de uno fue acaparado por algún cliente importante). Tenía formada una imagen bastante pobre acerca de la calidad de los productos y del trabajo en consultoras (sobre todo en las grandes, pero es una experiencia que por ahora no tengo), y crucé la línea cargado con no pocos prejuicios y temores. Pero bueno, hay que alejarse de las zonas de confort, dicen.

Han pasado ya casi cuatro meses desde el salto, puedo decir que por lo menos una de las consultoras (por suerte) no es como me la esperaba. Realmente las cosas no son ni mejores ni peores, simplemente distintas, y a esto iba, a hacer un contrapunto.

Los muertos se dejan atrás (aunque hay zombies indestructible).

La huella de toda consultora es un reguero de cadáveres más o menos malolientes: proyectos cuya calidad interna deja mucho que desear, si bien hacia afuera suelen verse bastante bien (que al cliente hay que cuidarlo). El aprendizaje se da de proyecto en proyecto y los primeros en implementar determinadas herramientas o tecnologías son víctimas fatales de la inexperiencia.

En cambio, cuando trabajamos en versiones incrementales del mismo producto, siempre sobre la base de código de la versión anterior, poco a poco la experiencia se materializa en todo el proyecto a través de revisiones y refactorizaciones. El equipo (si no es testarudo) no tarda en darse cuenta de que si se mueven las lápidas y se dejan las tumbas los muertos se convierten en fantasmas que nos acecharán eternamente. La única forma de sacárselos de encima es buscar el cadáver y darle cristiana sepultura.

A cierta distancia de la línea de entrega de un proyecto que se presentará, aprobará (y si te he visto no me acuerdo), es inútil refactorizar y solucionar definitivamente determinadas cuestiones. Llega un momento en el que el sistema “es así” y punto, y aunque (por lo menos para mí) es difícil de aceptar, hay que dar media vuelta y seguir adelante.

Cuando se trabaja sobre un producto toda refactorización es provechosa y bienvenida. Incluso en las reingenierías el código “del sistema viejo” es referencia para determinar detalles de implementación, por lo que cuanto más legible mejor. Así que es sencillo cuándo determinar cuándo es conveniente hacer una refactorización o resolver un problema de fondo: siempre.

En una consultora determinar a ojo cuándo se ha llegado ese punto de no retorno es muy difícil, y los errores en este sentido son frecuentes. Muchas veces las inevitables horas fuera de presupuesto que insumen las correcciones entre presentación y aprobación superan aquellas que hubiesen sido necesarias para la refactorización, y otras veces se van horas de refactorización en funcionalidades con pocos errores y cuya prolija implementación nunca será vuelta a ver.

En todo caso, y en esto he confirmado mis prejuicios, aunque la consultora en sí no pueda desprenderse de algunos muertos devenidos en zombies, la realidad es que desde el punto de vista de un desarrollador en particular es poco probable que una vez abandonado el proyecto se lo vea volver en la misma dirección.

Suficiente, creo, para una primera entrega. Seguimos en la próxima.

domingo, 6 de septiembre de 2009

El estilo, la legibilidad, los “malos” programadores y el ¿diabólico? codebehind en el Microsoft .Net MVC.

Antes que nada: si usted, querido lector-programador de .Net, no tiene y/o no quiere tener nada que ver con el .Net MVC de Microsoft siga leyendo de todas maneras, que la cuestión va mucho más allá de eso y es interesante.

Los hechos.

El hecho es que en el .Net MVC de Microsoft, las vistas no tienen codebehind. En realidad no es que no tengan o no puedan tener, sino que por defecto no lo tienen, siendo el estilo de codificación sugerido para las vistas más o menos como lo muestra esta imagen:

MVCview

Es decir, utilizamos los viejos y conocidos tags <% %> para escribir código C# inline en medio del aspx, el javascript y el html. Los controles del lado del servidor (TextBox, CheckBox, DropDown) han sido reemplazados por un helper que utilizamos para no escribir un montón al implementar tareas comunes (como ponerle un valor a un input type=text) pero que es sólo eso, un helper.

Las opiniones

La verdad que es un cambio importante en la forma de pensar y escribir una página web en .Net. Personalmente a mí me ha costado muchísimo adaptarme (y, les adelanto, me he dado por vencido y vuelto al codebehind). Indagando un poco sobre este tema me encontré con que, obviamente, no soy el único.

Pero vamos a las opiniones, y primero las que están en contra (del codebehind): Steven Smith, comentando la reaparición del codebehind en las próximas versiones del framework, dice en su blog que, lisa y llanamente, Codebehind Files in ASP.NET MVC are Evil. Steven no es ningún improvisado, hay que pensar en sus razones (el resaltado es mío):

The problem with having a codebehind file for a View comes down to temptation and habit.  If it's there, anybody who's been using "classic ASP.NET" for the last 8 years or so is accustomed to putting all kinds of things into the ASP.NET codebehind files.  From click handlers to Page_Load to event wireups to changing display settings based on the value of a data item - most web forms apps have a ton of logic in their codebehind files.  And that's great - but not typically how it should be done with ASP.NET MVC.

[…] If having the codebehind file available by default is a temptation to stray from the canonical correct MVC path, then not having it there by default would help most developers do things the right way without thinking about it.

Encontré, en el mismo set de resultados en google, una respuesta de Luis Abreu posteada en su blog en una entrada titulada (obviamente) Codebehind files in ASP.NET MVC *ARE NOT* evil (el resaltado es mío).

Before going on, I understand Steve’s point of view: keeping the codebehind files might lead you to put code that belongs to the controller on the view. As I said, I understand, but I want to believe that a good developer will understand MVCs strenghts and will, after some time, have no doubts on where some behaviour (code) should go.

On the other hand, I’m not sure that removing the codebehind file will be enough for stopping a “bad” programmer […]

Luis tiene un sueño, que yo comparto:

Let me share with you a dream which makes me stick harder with the “pro-codebehind” approach […]

Imagine seeing no more of those <% %> floating everywhere on your aspx page…having a clear separation between markup and code, which doesn’t happen with the current view engine. If you want to really imagine it, just compare the old spaghetti ASP code with the elegance of the ASP.NET web forms page but don’t think about events and view state…just concentrate on the markup. Now be honest: do you preffer the spaghetti or the web form’s approach […] ?

Yo mismo no lo hubiese expresado mejor. Pero esa es mi opinión, es hora de comenzar otra sección.

Mi punto de vista 1: la estética.

Si hay algo que no me gusta en cuestiones de arquitectura (y de desarrollo de software en general) son las opiniones categóricas: “los tags <% %> son el demonio”, “el codebehind es el demonio”, “todo el sql debe estar en la base de datos”, “los parámetros opcionales son el demonio”, “los objetos no deberían tener propiedades”… un largo etcétera. Me parece que se confunden directivas de diseño con reglas inmutables escritas en piedra, tiendo a pensar que el que las pronuncia no está pensando en la situación actual y real del día de hoy sino evadiéndose hacia un mundo perfecto donde la arquitectura y las necesidades son la misma cosa.

Yo soy más del estilo de aquellos Principios de Diseño de Guido van Rossum que publiqué en uno de mis primeros posts. Voy a traer a colación los que me parecen relevantes:

  • Hermoso es mejor que feo.
  • La legibilidad cuenta.
  • Los casos especiales no son suficientemente especiales como para romper las reglas…
  • Aunque lo pragmático gana a la pureza.

No hay absolutos, hay momentos en los que hay opciones, herramientas entre las que hay que elegir, ventajas y desventajas. Con Rick Hunter (más que experimentado arquitecto) solíamos terminar este tipo de discusiones con la frase “no nos queda otra… hay que pensar”. No queríamos pensar, queríamos una regla mágica que nos solucionara la vida… si existe la verdad es que nunca la encontramos.

Volvamos al caso. Piensen en los cuatro puntos de Guido, recuerden –si es que han trabajado con él- ASP 3.0. Ahora vuelvan a mirar la imagen de arriba e imaginen esa sintaxis en la implementación de una página realmente compleja. Las interfaces de la vida real son complejas, los usuarios quieren interactividad, quieren ver lo que pasa cuando cambian valores, quieren cosas que llamen la atención sobre los errores lo antes posible, no son un formulario en el que el tipo introduce datos, aprieta un botón y se va a su casa.

Yo veo un infierno de colores en el que se mezclan C#, markup de .Net, html, javascript, y cuanta cosa se nos ocurra meter en una página web. Por cierto, Guido también dice:

  • Disperso es mejor que denso.

Yo creo que sería mejor tener todos esos lenguajes separados que revueltos e interactuando juntos en el mismo lugar.

Mi punto de vista 2: los “malos” programadores.

Steven Smith le teme a los inexpertos, a los viejos y a los malos programadores (todos les tenemos miedo). Respecto de los primeros, siente que nunca abandonarán .Net “tradicional”, y que si abre esa puerta van a implementar toda la funcionalidad en la vista, dejando los controladores vacíos. A los últimos quiere obligarlos a hacer las cosas bien.

Eso es imposible. Un mal programador hará las cosas mal (no “más fácil” o “más difícil”, sino simplemente mal) independientemente de dónde esté picando código. Y eso es inevitable. Si hubiese una forma de forzar a un programador a hacer bien las cosas, entonces su trabajo sería reemplazable por una herramienta automática, y por lo tanto inútil… en general no es ése el caso.

El “malo”, ya lo dije, es incorregible y sólo podemos alejarnos de él o a él de nosotros. Al resto, a los inexpertos o a los “viejos” que vienen de otras tecnologías basta con mostrarles que es mejor separar la lógica entre vista y controlador, seguirlos, corregirlos, darles las herramientas y los criterios para elegirlas.

No creo que el objetivo un framework sea el control o la restricción. Su objetivo es estructurar, proponer un orden, facilitar el desarrollo, no impedirlo. Un buen framework no es aquél en el que no se puede programar mal, sino aquel en el que que programar bien es más fácil.

Mi personalísima conclusión

Volviendo a MVC: yo voy a cambiar los <%=Html.Input(…)%> por controles, y a agregar el codebehind para establecer sus valores e implementar la lógica de presentación en forma separada del html. Porque es más prolijo, más lindo, tal vez disperso pero mejor que denso, tal vez más complejo, pero mejor que complicado.

¿Y a uds. qué les parece?