Mostrando las entradas con la etiqueta navegadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta navegadores. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de agosto de 2009

¿Javascript para todo?

Cuando salió Silverlight me entusiasmaron bastante las posibilidades del “chiche nuevo”. Por fin aquellos que nos dedicamos más a la programación que al diseño gráfico tendríamos una alternativa a Flash (demasiado “visual” para mi gusto por el código) para crear interfaces ricas del lado del cliente.

Pero un jugador rezagado cambió todo eso: Javascript. Siempre estuvo ahí, no recuerdo una web sin él, pero en la época del dominio del IE 5 apenas era útil para hacer un par de validaciones y algunos efectos muy menores.

¿Cual era el problema? En ese momento, ninguno. Uno creía que javascript era para eso, y que para hacer cosas más complejas o vistosas estaban Flash u otras tecnologías similares.

Hoy, lo sabemos, el problema era el IE. La gente de Microsoft apuntaba para otro lado y el hecho de que su motor de javascript fuese una carreta no parecía importarles demasiado. Firefox empezó a cambiar el rumbo y desató una carrera en la que el IE resultó un gran perdedor y Javascript, de la mano de Firefox, Safari y Chrome, el ganador absoluto.

Mientras Microsoft intenta desesperadamente poner el IE al día y Silverlight queda relegado al lugar de herramienta para programadores (que ocupa muy dignamente), lejos incluso de la menguante popularidad de Flash, las posibilidades en Javascript son cada vez más amplias. De la mano de prototype, jQuery, mooTools y otros frameworks ya no hay mucho que javascript tenga que envidiarle a Flash o Silverlight en materia de posibilidades.

Y si no me creen vean 16 Impressive Flash-Like Javascript Animation Inspirations, Tutorials and Plugins. La gracia no es tanto la complejidad de lo que se presenta (aunque algunos ejemplos son realmente increíbles), sino la aplicación del lenguaje a la creación de páginas con fuerte acento en el diseño gráfico sin plugins ni descargas adicionales, sólo el viejo y querido trío HTML+CSS+Javascript.

world of merixStudio sorprende por la suavidad del movimiento:

world

arnaud-k.fr utiliza muy sutilmente las posibilidades del plugin de jQuery jparallax:

arnoud

Además de los ejemplos sorprende la cantidad y calidad de librerías para animación, simulación y efectos que han ido apareciendo en estos últimos tiempos. 16 Impressive Flash-Like Javascript Animation Inspirations, Tutorials and Plugins es una muy buena recopilación para tener en cartera. No se lo pierdan.

jueves, 19 de marzo de 2009

Chrome Canopy.

Es increíble lo que se puede hacer con javascript… y un navegador como la gente. No me funciona en IE, no investigué si a propósito o no… en todo caso es un lindo efecto.

Twitteado por @mattcutts.

sábado, 10 de enero de 2009

Google Chrome avanza.

Estaba leyendo otro artículo más sobre el constante y acelerado retroceso del IE y se me ocurrió chequear nuevamente en las visitas a este blog.

Por supuesto es un universo muy pequeño y muy sesgado. De todas maneras recuerdo que un par de semanas después del lanzamiento de Chrome éste se ubicaba en torno al 3%.

Ahí va:

navegadores

Un brutal 12% entre el 10 de diciembre y el 9 de enero. Tendría que hacer un análisis más profundo, pero a ojo de buen cubero creo que le ha mordido más a Firefox que al IE. ¿Es igual en sus blogs?

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Ubiquity, Google Chrome, IE 8

Aplacada (apenas) la tormenta del nuevo-celular-que-no-quiero-ni-mencionar (aunque ya lo hice) tuvimos un par de días de relativa calma bloggera, parece.

En ese contexto estaba procrastinando algún comentario sobre Ubiquity, el nuevo add-on para Firefox (no sé si es exactamente un add-on, no me maten si no lo es). Ni se me hubiese pasado por la cabeza mencionar la beta del IE 8, por considerar al IE ya completamente ajeno a mi existencia (ver Firefox...) y por cierto cansancio ante tanto blog recolector de novedades que salen por ahí (prefiero linkear imágenes graciosas, buscar soberanas estupideces o escribir las mías).

Pero en el medio saltó como una bomba el tema del nuevo navegador de Google (¿el comic book de presentación se filtró por el despacho de correo? Difícil de creer...) y aquí estamos.

Realmente se pone interesante la escena. Por un lado Enrique Dans hace un análisis tal vez un poco apresurado pero no por ello menos interesante, por el otro las primeras opiniones sobre el navegador son bastante sorprendentes y tengo que coincidir con ellas. Una rápida prueba a ojo en la oficina lo muestra como un auto de carreras de F1 al lado de... digamos una Ferrari y una carreta, se imaginarán ustedes cuál es cuál.

Digo que se pone realmente interesante porque si la visión de Enrique (¿te puedo tutear?) es correcta, estamos ante tres visiones diferentes de la experiencia web. ¿Por qué digo esto? Por UbiqityUbiquity (apenas si lo sé escribir bien y ya me voló la cabeza).

Si no lo han instalado, háganlo en este preciso instante, y después hablamos:

Si bien al principio parece muy "cool", "lindo" e "impresionante" (en términos gráficos más que nada) basta usarlo "en serio" (es decir, sin ánimos de probarlo ni nada por el estilo, simplemente haciendo lo que sea que hacemos todos los días con el navegador) por un par de días para que cambie completamente nuestra forma de navegar.

Ha cambiado tanto mi forma de utilizar el navegador que no creo que tenga vuelta atrás. La atención se mantiene siempre centrada en la actividad principal, y todo gira alrededor de eso. Si estoy escribiendo un mail y quiero incrustar una página, la busco sin abandonar el mail. Si estoy mirando una página y la quiero enviar por mail lo hago, y el foco pasa al mail y vuelve a la página (o nunca sale de la página, en realidad) de una forma natural. Tanto es así que me ha llevado a meter los dedos y crear un par de comandos. Si logro afinar alguno los posteo.

En fin, para cerrar este post "de actualidad" los dejo con la recomendación de probar Ubiquity, porque creo ver que representa más un cambio de dirección que una mejora... ¿cómo se podría extrapolar ese concepto a otro tipo de sistemas? Al fin y al cabo, si se masifica los usuarios podrían pretenderlo en todo tipo de aplicaciones...