Más allá de los muy buenos chistes que contiene y del tono jocoso en general, Signs that you're a bad programmer es un artículo imperdible que debe tomarse en serio.
Está dividido en tres partes: “Señales de que eres un mal programador”, “Señales de que eres un programador mediocre” y “Señales de que no deberías ser un programador”. En cada una de ellas se presentan estas “señales” con sus respectivos síntomas y consejos para superarlas (carreras alternativas, para el último caso).
Aunque la gravedad de cada una en particular es discutible (yo no calificaría de “malo” a un programador con dificultades para seguir la recursión, me parece lo suficientemente complicado como para marearse sin merecer un calificativo tan extremo) es innegable su utilidad para identificar problemas y puntos débiles en uno mismo y los demás (o para decidirse a cambiar de carrera).
Más que puntear las que me parecen más importantes, voy a mencionar los síntomas que me resultan más molestos:
"voodoo (o zombie) code"
Mantener código que no hace al objetivo del programa: inicializar variables que luego no se utilizan, llamar a funciones que no hacen nada o cuyo resultado es descartado, producir información que finalmente no se muestra.
Esto hace que seguir el código sea exasperante y su corrección peligrosa, ya que uno tiene que ir separando la paja del trigo para entenderlo, corriendo el riesgo de sacar algo que sí servía. Una solución posible es no limpiar nada, lo que nos lleva a…
“no lo borres”
Con lo que me gusta borrar código… Esto me molesta sobre todo cuando aparece en la forma de cierta tendencia -que veo incluso en programadores experimentados- a llevar el control de cambios en medio del código mismo (¿costumbres de una época en la que el uso de sistemas de control de código fuente no era tan común?). Me refiero a éste tipo de comentarios:
“J.P. 25/7/2006: arreglo del incidente nro. XXX. El cálculo del total de…”
Estoy tratando de entender que hace el código ahora, y no me interesa saber qué hacía hace tres años. Para hacer investigación histórica está el historial de cambios. A la basura.
Pero… por algo debe estar ahí, ¿por qué mejor no lo dejamos?…
“por las dudas”
Código que se ejecuta “para estar seguro de…” O estamos seguros y no hay que asegurarse o no estamos seguros y hay que molestarse en entender hasta estarlo, ¿no? ¿Seguro que Trim borra los espacios a los dos lados de la cadena? Mmmm… mejor hagamos miCadena=miOtraCadena.LTrim().RTrim()… por si acaso. O escribamos (int)4, no sea cosa que… Para asegurarse está la ayuda, no el código.
Una variación sutil de lo anterior es arreglar un problema en la salida de una función manoseando el código que la consume, “por las dudas” de que “alguien más” la esté utilizando. ¿Alguien más la está utilizando? ¿Tan difícil es ir, fijarse en dónde y en todo caso corregir esos otros lugares? Esto me lleva a un punto que me parece que falta en el artículo referenciado:
“programar con ateojeras”
¿Vieron las anteojeras que se le ponen a los animales de tiro para que vayan siempre para adelante sin asustarse con lo que pasa a su alrededor? Hay gente que programa con eso puesto. Si tienen que corregir el incidente n que aparece en la pantalla x van a corregir eso y solamente eso, indiferentes a cualquier otro problema, por más grueso que sea.
Son como cirujanos que acceden al código y extirpan un tumor con precisión milimétrica… sin darse cuenta de que hace tiempo que el paciente está muerto. Finalmente el aporte de estas acciones al proyecto en general es tanto como su alcance… milimétrico.
Bueno, hay mucho más… mejor lean el artículo.
2 comentarios:
Solo voy a comentar que a veces se comenta una linea ( y no se la borra) no pensando en dentro de 3 años pero si pensando en lo inmediato y poder comparar lo que hace de lo que hacia. Yo en general cuando vuelvo al tiempo sobre ese codigo borro las lineas comentadas.
En lo demas concuerdo.
Un abrazo.
Si, esa es clásica, yo también la hago. Pero no cuenta si uno las va borrando y sólo deja las más inmediatas.
Publicar un comentario